viernes, 15 de marzo de 2019

Algunas Leyendas Venezolanas - Parte II

Ya se trató sobre lugares misteriosos y embrujados de Venezuela, también sobre leyendas venezolanas en su oportunidad. Ahora, abordaré nuevamente sobre el tema de las leyendas, algunas que no traté en la primera parte. Venezuela tiene muchas leyendas sobre espantos y aparecidos, y en cada pueblo hay personas que tienen cosas que contar, sobre todo en la zona de los llanos donde muchas de las historias tiene una base sustentable, si se cree en fantasmas claro.


En el estado Apure:

Juan Machete

Juan Francisco Ortiz era un hombre que quería ser el más poderoso de la región y era conocido como el amo y señor de las tierras de La Orticera. Se cuenta que su ambición era tal, que invocó al Diablo para hacer prosperar sus negocios. Tras vender a toda su familia al demonio, éste le dijo que debía de coser los ojos de un gato, arrancar los ojos de una gallina y de un sapo para luego enterrarlos vivos un Viernes Santo a las doce de la noche en un lugar en donde nadie pudiera encontrarlos. El hombre realizó la acción y de la noche a la mañana, sus riquezas aumentaron y sus negocios prosperaron, convirtiéndose en uno de los ganaderos más pudientes del lugar.

De forma inmediata, así como vino la riqueza, del mismo modo se fue yendo, desapareciendo además poco a poco su ganado. Preocupado por la situación, invocó al Diablo para anular el pacto pero éste último le dijo que los pactos no se anulaban y que no intentara hacer una tontería o le iría realmente mal. Juan Francisco tomó todo el dinero que le quedaba y lo enterró, internándose en la selva para escapar de cualquier calamidad. Nunca se volvió a ver, a menos no del modo humano. Se afirma que todo aquel que sabe la historia e intente desenterrar el dinero que pertenecía a Juan, este se le aparece deambulando para vomitarle fuego encima. Esta es una de las leyendas más conocidas en San Fernando de Apure, la ciudad capital del Estado Apure​ en Los Llanos de Venezuela. Cabe señalar que los que practican  brujería lo llaman "Don Juan del Dinero"


El Hachador perdido

En San Camilo, poblado del municipio Páez, parroquia El Amparo, los pobladores conocen a la perfección esta leyenda ya que el recuerdo de este personaje se mantiene latente en la montaña cercana en las noches más oscuras y lluviosas. Muchos son los que aconsejan no ir a la montaña a cazar a altas horas de la noche, asesinando en vano a los animales de esa zona ni dañar la fauna silvestre. Aquellos que lo han hecho, han terminado locos o han durado enfermos siete días y siete noches. Hay otros que han encontrado muertos a causa de fuertes golpes en lo profundo de la montaña. Pocos son los que han sobrevivido rezando un Credo o gracias al canto del gallo que los ha salvado, diciendo a los demás como era ese ser de la leyenda.


Dicen que el hachador es un hombre alto, moreno y corpulento, con la cabeza calva y el pecho al descubierto donde tiene pelo similar a la lana de oveja, sus ojos son amarillos como fuego, sus dientes sobresalen de la cavidad de su boca, sus manos son enormes y en forma de extremidades de rana, emitiendo berridos de chivo y ronquidos de cerdo. 


Suele atacar con el mango del hacha para dar una feroz golpiza, pero aquellos que son más resistentes, son atacados directamente con el hacha.


El ahorcado de la Ceiba

Esta leyenda se cuenta en todas las áreas del estado, especialmente en la capital San Fernando, en donde se dice que se origino este espanto. La leyenda dice que en el árbol de ceiba ubicado en la calle Diana, frente a la cárcel pública de San Fernando, un hombre quiso ahorcarse. Luego de hacerlo, se arrepintió y comenzó a pedir ayuda pero nadie pudo auxiliarlo. 


Ahora, se dice que todas las noches, el espíritu de este hombre aparece gritando a todos aquellos que transitan por allí preguntando también "¿Será que me muero o que no me muero?". Al ver al hombre colgado allí, la gente se espanta y corre lo más que pueda para alejarse del árbol. Los llaneros más jóvenes hacen apuestas por valentía para ver quien de ellos se atreve a aguantar más tiempo parado bajo el árbol en las noches oscuras de luna nueva.


El Samán Llorón

En el año de 1920, en un samán de San Fernando de Apure, un joven se ahorcó por motivos amorosos. Desde entonces, muchos vecinos aseguran que a partir de la medianoche, cerca del samán se escuchan llantos y quejidos. Muchos son los que han corroborado la leyenda y aterrados, cuentan su experiencia.


La laguna encantada de Santa María

Esta laguna esta cercana al monte, en el centro del pueblo de El Cochino. Los habitantes aseguran que toda la extensión está encantada y lo que que se han atrevido a caminar sus riveras han visto pasar a una mujer vestida de blanco flotando sobre el agua, cuentan que tiene el cabello tan largo que se confunde que lo oscuro de la laguna y que sus ojos son brillantes como el efecto de la luz chocando contra el agua. Se ha manifestado que los pescadores y bañistas de la zona han desaparecido porque este ente se los lleva a las profundidades. Otras embarcaciones, tales como canoas y botes que han surcado el agua, han desaparecido.


En el estado Aragua:

La encanto de la Plaza Ribas

En la ciudad de La Victoria, capital del municipio José Félix Ribas, en la Calle La Candelaria- Vía La Otra Banda hay una leyenda muy conocida. Antes, quien transita solo por esa calle, al llegar frente de la Casa Amarilla, perdía la orientación y la noción del tiempo, cayendo en una especie de hipnotismo que lo hacía caminar y dar vueltas, donde horas mas tarde, la persona se encontraba en el mismo punto de partida, cansado, sudoroso y asustado. Al parecer, las personas afirmaban que entraban en un tipo de sueño profundo estando conscientes en donde caminaban por un laberinto sin fin y una bestia los perseguía por los corredores. 


Así ocurría ya que en este lugar fusilaron a un hombre que practicaba brujería. Por muchos años ocurrió ese singular acontecimiento hasta que un día quitaron de la plaza la baranda que estaba hecha de cañones, junto a los fusiles de la guerra de la independencia. Se presume que fue parte del armamento con la que asesinaron al brujo. Aun hoy en día la leyenda se cuenta con mucha seriedad y respeto.


Las mulas del Camino Real

En La Victoria, en el centro poblado de Zuata, por el camino a El Corozo y muy cerca de la laguna, sus habitantes saben de las tres mulas del Camino Real. Dicho camino comunicaba los pueblos llaneros de la región con la capital de la provincia de Caracas, y por allí transitaban muchos ganaderos y ricos hacendados de la época, que enterraban sus fortunas para protegerlas de asaltantes y de las guerras caudillistas que asolaban el lugar. La leyenda dice que un día, venía una carreta empujada por tres mulas procedentes del llano. En cada mula había una persona montaba y en la carreta traían un cargamento de monedas de oro. 


En la bajada del Camino Real, las personas enterraron el tesoro junto a los tres animales y para que no hubiera evidencia de lo acontecido, una de las personas asesinó a las otras dos, ya que así lo había ordenado el patrón. Dicen que esa gran cantidad de oro aún se encuentra enterrado en la zona y se escucha el sonido del relinchar de las mulas en las noches, haciendo que muchos se aproximen a buscar el tesoro. Se cuenta que es una ocasión, un hombre encontró parte de la fortuna, algunos sacos de oro, junto a un esqueleto. El hombre que lo encontró nunca llegó a la zona poblada ya que se perdió en los parajes del Camino Real.


El Ánima del Concejo

El Concejo es un pueblo, capital del municipio José Rafael Revenga, en donde esta leyenda es parte importante de sus tradiciones orales ya que los lugareños no dudan de la presencia de ánimas y seres sobrenaturales en su cotidianidad. En este pueblo se acostumbraba a que cuando sonaba el último toque de las campanas de la iglesia a las 9 de la noche, la gente se resguardaba en sus hogares para descansar, pues se creía que este último toque de campana anunciaba la aparición del Ánima por las calles del pueblo. Dicho sonido de la campana asustaba a los lugareños y hacía que se fueran de inmediato a sus casas. El Ánima del pueblo era un alma devota que caminaba solitaria por las aceras del pueblo y dejaba un hueso en las ventanas donde había gente asomada durante la madrugada. Continuando así su ruta por el pueblo hasta que desaparecía repentinamente, causando una gran impresión entre aquellos que la veían.


El Sin Cabeza

En la ciudad de El Limón, ubicada al noroeste del estado, al pie del Parque nacional Henri Pittier, en Sector Niño Jesús y La Maya, durante la era colonial, carecía de calles asfaltadas, puentes y luz eléctrica, por lo que los vecinos tenían que atravesar los cauces de las quebradas, en su ida y venida de regreso a sus hogares. Se dice que muchas de esas venidas se hacían durante la noche y allí, en el lecho de una de las vías fluviales que atravesaba la urbanización La Maya, aparecía una figura que parecía estarse bañando con arena. Aquellos curiosos que se acercaban se aterraban y huían espantados ya que cuando la figura volteaba no tenía cabeza. Esta leyenda es una de las más comunes de la zona y se cuenta a diario a los bañistas.


En el estado Barinas:

El Amo del Monte

En las sabanas de Barinas, los habitantes cercanos cuenta la historia de una misteriosa aparición. Muchos lo consideran como un ser fantástico, mientras que otros lo catalogan como un ente demoníaco. Se presenta como un hombre muy alto semidesnudo cubierto de pelos verdes gruesos como cerdas, tiene rasgos aborígenes pero con un gigantesco hocico de zorro, con los pies volteados (los dedos para atrás y los talones para adelante), montado sobre una danta (mamífero cuadrúpedo grande y de piel peluda, similar a un burro)


Se les aparece a aquellos hombres que salen a cazar los Viernes y Domingos Santos, también ante aquellos que irrespetan la naturaleza y matan animales sin necesidad. Su voz es ronca y su presencia parece ser mágica. Les indica a los cazadores que cazar en esos días esta prohibido y que no atenten contra la naturaleza ni lastimen a los animales, desapareciendo misteriosamente entre matorrales. Hay casos en los que causa estragos en los hombres que les impide hablar por un largo tiempo o hace que enloquezcan al perderlos en la selva. Solo el canto del gallo los orientaba y les permitía regresar a su hogar.


El Pájaro Gaspar

En varias regiones del estado conocen esta leyenda, cambiándole uno que otro detalle en la historia. La leyenda cuenta que un hombre impulsivo, celoso y violento llamado Gaspar, en un arranque de ira, asesino a su esposa con un palo, propinándole una mortal golpiza. Se dice que le sacó los ojos y dejó su cuerpo abandonado en su hogar y escapó. Unos piensan que el mismísimo Amo del Monte se le apareció en medio de su cobarde fuga y lo juzgó, transformándolo en un pájaro con la capacidad de decir una sola cosa, su nombre. Se dice que el animal se les aparece a las personas en medio de la carretera de Concha y les dice su nombre en medio de sonidos que parecen lamentos humanos.


En el estado Bolívar:

Los Fantasmas de la Vieja Cárcel

La Antigua Cárcel del Orinoco, ubicada en el Paseo Orinoco con calle Igualdad, es una vieja casona que hoy aloja la Secretaría de Cultura de la gobernación, pero que en su momento fue elegida casi arbitrariamente para fungir como prisión. Los agentes que cubrían las guardias cuentan que en el lugar apagaban las luces, azotaban las puertas, abrían las llaves de agua y retiraban las sillas cuando ellos se iban a sentar. 


En el sótano la cosa era peor; se escuchaban gritos, gemidos, lamentos, disparos y caminatas que arrastraban cadenas. Cuentan que en las noches, nadie quería cubrir las guardias ya que la casa era espeluznante. Un preso político de la dictadura de Juan Vicente Gómez, llamado José Francisco Sánchez, relató en su momento, que en una de las celdas de la prisión aparecía una hermosa mujer blanca de cabellos que llegaban a tocar el suelo. Muchos piensan que la mujer estuvo presa en la época colonial y murió allí. Más recientemente los guardias la han visto también.


El Peludo del Orinoco

En el Sector El Zanjón, en las aguas del Orinoco, dicen que habita un ser maligno que una vez fue humano. Se cuenta que es una bestia cuadrúpeda que atrapa a los bañistas y asusta a los pescadores de sus riveras. El ser está dotado de mucho pelaje y se dice que antes era un hombre casado que vivía en a zona. 


Un día fue a bañarse al río con su esposa y, en medio de una discusión, ella se lanzó al río y empezó a ahogarse, él intentó rescatarla y pero lo pudo. Su suegra, al ver a su hija ahogada, pensó que el hombre la había ahogado y lo maldijo. De inmediato, el hombre comenzó a convertirse en una bestia y se lanzó al río para evitar que alguien lo viera. Algunos a pesar del susto, lo respetan porque señala cuando las aguas del gran río se tornan peligrosas.


La Hidra del Orinoco

Entre las poblaciones de Ciudad Bolívar y Soledad, en el medio del río Orinoco, se encuentra una formación rocosa llamada "La Piedra del Medio", conocida en la antigüedad como Piedra del Arbolito, en alusión al árbol centenario que sobre ella creció y permaneció hasta que manos misteriosas lo talaron antes de que asomara el siglo XX. 


El naturalista, geólogo, explorador y astrónomo alemán Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt (1769-1859), la llamó "el orinocómetro", pues los habitantes de la ciudad la usaban para llevar el registro de las subidas y bajadas de aguas. Se dice que debajo de la piedra existen amplias galerías de túneles que se forman por toda la ciudad y en ellas habita un monstruo llamado La Hidra, una serpiente de siete cabezas.


Según la leyenda indígena, debajo de la piedra se encuentra la guarida de una descomunal culebra que tiene siete cabezas y que cuando se encuentra sedienta, succiona el agua del río dando lugar a sequías o descensos. La creencia afirma que es capaz de adsorber todo cuanto se acerque por las inmediaciones de la Piedra. Eso explicaría la desaparición de nadadores, pescadores, y hasta la llamada "La Múcura", una chalana que prestaba servicios transportando vehículos con carga y pasajeros, perteneciente a la flota de "Transporte Fluvial" de don Antonio Levanti, que se hundió el 27 de febrero de 1952, martes de carnaval, a la 1:50 pm. La  rápida, segura y cómoda chalana era toda de acero, con capacidad para 80 toneladas de carga y había sido construida por el armador Alberto Minet.


Más recientemente, la Universidad de Oriente envió una embarcación de estudios oceanográficos para realizar investigaciones en el río Orinoco, y el buzo que se sumergió para explorar el río, en los alrededores de la Piedra del medio, pidió en medio de un ataque de nervios que lo subieran rápidamente porque había visto un monstruo. Lo que a fin de cuentas descubrió la expedición, con aparatos de ultrasonido, es que justo delante de la piedra se encuentra una enorme fosa de 160 metros de profundidad, en forma de embudo que cuando el río está crecido desarrolla una descomunal fuerza de gravitación.


El último avistamiento del monstruo fue en el año 1988, en el cual una multitud asustadas, con linternas y cámaras, pudieron fotografiar varias sombras de las supuestas cabezas de las serpiente. Días siguientes, las primeras páginas de todos los periódicos aparecían borrosas pero extrañas imágenes de La Hidra.


Las aguas del Rio Orinoco son intranquilas. Objetos y embarcaciones que llegan allí y se pierden, nunca vuelven a aparecer. Los vecinos de la zona indican que, antes del amanecer, una enorme sombra transita las aguas, una sombra alargada y movediza, otros han llegado a afirmar que dos grandes objetos rojos y brillantes, se posan en una área del agua cuando está oscureciendo en los días más calurosos.


En el estado Falcón:

La Cochina de El Cardonal

En el poblado de Taratara, por la Carretera Nacional Morón-Coro, vía Cumarebo, después de la alcabala de Mataruca, existe un terreno poblado de cardones en donde los pobladores más viejos cuentan que hace mucho, hombre se robó una cochina, la descuartizó y vendió sus partes. La gente del pueblo corrió la voz hasta que llegó a oídos del propietario quien en venganza de ésta fue a la búsqueda del ladrón hasta encontrarlo. 


Unos cuentan que al hallarlo, el propietario de la cochina le hizo lo mismo que le hizo éste al animal, otros manifiestan que ambos comenzaron a pelear con machetes y se murieron en el enfrentamiento. Desde entonces, la cochina se les aparece a los que pasan por el lugar de la pelea como recordatorio por lo ocurrido, así pues, los habitantes evitan caminar por ese lugar desolado.

La Gallina y los Pollitos

En varios poblados se habla de esta leyenda, especialmente en la península de Paraguaná, situada en el norte del estado. Se dice que no han podido contar a los pollitos que van junto a la gallina porque crecen en número a medida que se camina junto a ellos. Según la leyenda los pollitos y la gallina son de tamaño natural, pero en un momento determinado se levantan tanto del suelo que llegan a tapar el cerro Santa Ana y a meterse entre las nubes. 


Duendes burlones

En este estado, los duendes burlones son muy comunes y suelen habitar las casas antiguas que quedan a orilla de los ríos o quebradas ya que el clima frío los obliga a buscar refugio. Aquellos que los han visto, aseguran que son seres del tamaño de un niño, pero con caras de hombres adultos. Una de las manifestaciones típicas que revelan la presencia de ellos es la pérdida de objetos dentro de las casas. Son criaturas muy pulcras, que pueden ser espantadas si se cuelga alguna comida apetitosa, contaminada con excrementos o, en su defecto, comer evacuando en el baño.


El Duende de La Sabanita

En el poblado de La Sabanita, municipio Bolívar, existe la leyenda de un duende que encanta a los hombres al cambiar su forma por el de una hermosa mujer. El encantamiento que ejerce causa perdida de la razón a los hombres y el único modo de salir de ese estado es ubicar a los padrinos de las víctimas para que recen, paguen con monedas y pronuncien en voz alta, al derecho y al revés, el nombre del ahijado hasta "exorcizarlo" por completo.

lunes, 11 de marzo de 2019

Detrás de la canción "Los Chimichimitos"

Continuamos con temas de Venezuela. En ésta oportunidad y a petición de una fiel lectora que quiero mucho llamada YOHANY GARCÍA, ésta publicación tratará sobre la canción infantil "Los Chimichimitos", que incluye también un baile popular que representan a menudo niños y niñas que toman el papel de los personajes que forman parte de la canción. Cada uno, al representar determinado personaje, aporta su mejor caracterización a través del baile y del movimiento. En el caso de Los Negros, ejecutan saltos y giros al compás de los bailes de tambor. Los Viejos llevan bastones o paraguas, y hacen eco de cansancio y dificultad mientras bailan. Los Cojos se desplazan al bailar cogiando. Los Brujos saltan en uno y otro pie con los brazos abiertos y tratan de observar a los demás integrantes de la danza. Los Indios colocan un brazo sobre la espalda de su pareja y saltan hacia delante y hacia atrás, ellos van flexionando y enderezando el cuerpo de manera alterna. 


Reglas del juego

Los niños y niñas participantes se colocan en círculo o en línea. Luego se colocan en pareja (un niño – una niña). Cuando se canta sobre esta pareja, van al medio del circulo o en frente de la fila a bailar, por ejemplo, una niña será la vieja y un niño será el viejito. La pareja pueden tener vestimentas según el personaje que estén representando. 


La canción dice así:

Los chimichimitos
Estaban bailando
El coro corito
Tamboré
(Bis)

Que baile la negra
Tamboré
Que baile el negrito
Tamboré
(Bis)

(Estribillo)

Que baile la gorda
Tamboré
Que baile el gordito
Tamboré

Que baile la flaca
Tamboré
Que baile el flaquito
Tamboré

(Estribillo)

Que baile la coja
Tamboré
Que baile el cojito
Tamboré

Que baile la niña
Tamboré
Que baile el niñito
Tamboré

(Estribillo)

Que baile la bruja
Tamboré
Que baile el brujito
Tamboré

Que baile la negra
Tamboré
Que baile el negrito
Tamboré

(Estribillo)

Que baile la negra
Tamboré
Que baile el negrito
Tamboré

Que baile la gorda
Tamboré
Que baile el gordito
Tamboré

Que baile la flaca
Tamboré
Que baile el flaquito
Tamboré

Que baile la coja
Tamboré
Que baile el cojito
Tamboré

Que baile la niña
Tamboré
Que baile el niñito
Tamboré

Que baile la bruja
Tamboré
Que baile el brujito
Tamboré

(Estribillo)

El Tamboré es un juego popular que se realiza bailando como comparsa y es originario de la Isla de Margarita, Nueva Esparta, y con el paso de los años ha sido difundido en las diferentes regiones que conforman la geografía patria. Todo bien pero... Resulta ser que, según las leyendas de la Isla de Margarita, los chimichimitos son seres de otro mundo, espíritus de aquellos que fallecían en los pueblitos de la isla sin haber recibido el sacramento ante la pila bautismal. Al parecer se convertían en una especie de duendes que vivían en las oscuras y tétricas cuevas de la isla. 


Se decía que esos duendes no podían pisar la orilla de la playa, así que, desde cierta distancia, atraían a los niños para llevárselos a la oscuridad. Muchos indican que trataban de conquistarlos enseñándoles dulces y juguetes. Testigos han llegado a asegurar que durante las noches sin luna, se han llegado a escuchar coros de chimichimitos en algunas de las playas, y aquellos valientes que se han atrevido a acercarse, han logrado divisar a gran cantidad de duendes tomados de las manos, bailando al tamboré en la superficie del agua.


La leyenda con el paso del tiempo se ha visto envuelta de amenazas a los niños cuando no querían hacer caso o no querían dormir, los miedos infantiles que provocó está leyenda fueron muchos en toda la historia de la isla. Actualmente ha quedado casi en el olvido y la canción, junto a la comparsa folklórica, es una diversión sana y graciosa que mezcla lo infantil con lo popular. Aquellos que lean esto y sean venezolanos, les pregunto yo ¿Quién de ustedes en su infancia participó o bailó los Chimichimitos?


A continuación, te dejo la canción.

miércoles, 6 de marzo de 2019

Lugares embrujados y misteriosos de Venezuela

Seguimos con temas de mi bello país Venezuela. En este caso no hablaremos de su diversidad de paisajes naturales; como playas paradisíacas en la costas del Mar Caribe, picos nevados de la cordillera andina o el inmenso desierto de arena fina en la Península de Paraguaná, en el estado Falcón, por mencionar otros paisajes que no sean los manifestados en las publicaciones anteriores. En esta oportunidad tocaremos un poco el tema de esos lugares de Venezuela que son misteriosos, oscuros y embrujados.


Iglesia Nuestra Señora de Lourdes

Se encuentra en la avenida San Martín, justo en frente de la Plaza Italia, esquina de Palo Grande, en el Municipio Libertador del Distrito Capital, en la parte oeste de la ciudad de Caracas. Aquí yace un santuario neogótico de cemento y ladrillos que alcanza 38 metros de alto, construido en 1924. Para el año 1922, la zona prácticamente era inhóspita. Varios sacerdotes de la congregación francesa Hijos de María Inmaculada establecieron su residencia en la última cuadra habitada para entonces de aquella área. Sus feligreses nunca han visto nada sobrenatural en el templo, ni sentido presencias extrañas; pero quienes habitan a su lado, justo en la casa parroquial, saben que un hombre de vestimenta negra, que no es miembro de la congregación, también vive con ellos.


Un seminarista de los Hijos de María Inmaculada, se hospeda en el lugar desde hace seis años, y tanto sus hermanos como él han visto a un hombre subir las escaleras y pasar por el comedor; le dicen "el negro" porque es de tez morena. "La casa es relativamente nueva, fue construida en el 2006 sobre un terreno que siempre estuvo baldío", explica. En las ruinas de la vieja residencia, edificada en 1921 y derrumbada para dar paso a la estructura actual, no hay descanso. "Encima del cuarto del párroco siempre mueven cosas, los muebles. Curiosamente, el sacerdote anterior también decía que escuchaba los mismos ruidos. En la iglesia nunca se ha visto nada, los hechos ocurren en la casa de los curas". El joven confiesa que al principio sentía temor, pero se ha ido acostumbrando.


Ya es catalogado como un ánima y quienes creen en su existencia, cada año durante las celebraciones católicas del Día de los Fieles Difuntos y de Todos los Santos, al comienzo de enero, rezan y le prenden una vela. En la iglesia, el espanto ha superado años de oraciones que piden pueda encontrar el descanso eterno. Las ánimas son almas que quedaron en el limbo, aunque en 2011 el papa Benedicto XVI "eliminó la dimensión física del purgatorio". En la religión católica tienen sus devotos que oran por su descanso a cambio de favores. Algunos creen que si les dejas de orar, se molestan y comienzan a atemorizar.


El Museo de los Niños

El museo es una institución privada, sin fines de lucro ubicada en el complejo urbanístico Parque Central, un centro habitacional, comercial, cultural, recreacional y financiero, ejecutado por el Centro Simón Bolívar, ubicado en la Urbanización El Conde de Caracas, Municipio Libertador del Distrito Capital. Fundado por Alicia Pietri de Caldera, la esposa del presidente Rafael Caldera que ejerció el cargo durante dos mandatos (1969-1974/ 1994-1999). Abrió sus puertas el 5 de agosto de 1982. 


El lugar presentaría a los visitantes exhibiciones participativas realizadas con componentes mecánicos, electrónicos, seres vivos y mobiliario (con apoyo gráfico y textos) que permiten manipular, contemplar e interactuar obteniendo información, conocimientos y experiencias.


Se sabe que el anexo del Museo de los Niños se inauguró en 1993 y se cuenta que un empleado murió por un accidente con una cabilla durante la construcción de éste. Desde esa fecha, los guardias de seguridad, que deben de hacer recorridos nocturnos, manifiestan que a partir de cierta hora encontraban herramientas tiradas en los rincones. Pero uno de las anécdotas más recodadas fue cuando una noche, los vigilantes observaron con temor a través de las cámaras, a un grupo de personas con sombreros negros caminando por el área de Comunicación, sosteniendo cada uno una vela. El miedo fue tal que no fueron a revisar el lugar, pero al día siguiente habían restos de cera de vera en el suelo.


También se afirma que en el área de exposición "La Conquista del Espacio" tiene alrededor de tres fantasmas que se aparecen. Uno de ellos fue una niña llamada María que falleció al caer de las escaleras de caracol del área de "Innovarte", quien al parecer murió al instante al pegar la cabeza contra el piso. Se dice que el espíritu de María abre y cierra las puertas, hasta la de los baños que disponen de llave, moja el piso del lugar y lanza agua a los espejos, riéndose después cuando los empleados les toca limpiar ese espacio. Otro de los fantasmas es un hombre que mueve los componentes de la exposición de "La Emoción de Vivir sin Drogas", un área no tan concurrida. Se escuchan pasos pesados, se aprecia que encienden y apagan el aire acondicionado y mueven cosas de lugar. Todo ocurre a cierta hora de la tarde. El otro espectro es un niño que aparece en el vidrio de una exhibición al lado de la Cinemateca. Al parecer se refleja y hay varios que son testigos de ello, hasta hubo una oportunidad en que un grupo de recreadores tomaron una foto y el niño salió en la fotografía.


El Hotel Humboldt

Primeramente, el hotel deriva su nombre al naturalista, geólogo, explorador y astrónomo alemán Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander Freiherr von Humboldt (1769-1859) quién además de las múltiples expediciones a la geografía nacional, recorrió las montañas y dejó por escrito sus observaciones. Este gran, lujoso y restaurado hotel se encuentra ubicado en la cima de la montaña del parque nacional Wuaraira Repano, conocido popularmente como El Ávila, que rodea el norte de la ciudad capital del pais, Caracas. El plan de la construcción de dicho hotel era unir a Caracas con el Litoral (La Guaira) a través de un complejo turístico y recreativo que involucraba al teleférico como medio de transporte, siendo inaugurado el 29 de diciembre de 1956 bajo el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez.


El hotel tiene una altura de 59 metros y su arquitectura está compuesta por una torre circular que tiene 19 pisos donde se distribuyen las 70 habitaciones tipo suite que ofrecen una excelente vista de de 360º de la ciudad. El edificio estaba dotado de un comedor, un mirador y unas estructuras adosadas donde se encontraban las áreas sociales del hotel: salones, sala de estar, dependencias administrativas, servicios y piscina cubierta, así como un teleférico privado de uso exclusivo para los huéspedes del hotel y para los invitados. La fachada de cristal y aluminio se utilizó para ayudar al calentamiento de la edificación, la misma permitió además que se le efectuara el mantenimiento rutinario de limpieza desde adentro por medio de ventanales basculantes.


Alrededor del emblemático edificio existen leyendas sobre espíritus errantes ya que ha devenido en desgracia marcado por una serie de asesinatos, accidentes y suicidios. El más famoso fue el suicidio de una de las amantes de Marcos Pérez Jiménez, quien fue informada por los empleados que la esposa de éste, Doña Flor Chalbaud, se encontraba en el hotel buscándola. La mujer saltó desde la terraza del piso 7 donde caería, presuntamente, en una red especial para atraparla, pero la velocidad y el peso rompieron la red y la caída provocó su muerte instantánea. Muchos aseguran que el cuerpo de la amante fue lanzado montaña abajo, ya que un conserje del hotel dijo haber sido testigo de la escena e informó lo sucedido.


También varios niños se ahogaron de manera misteriosa en la piscina del lugar y también hubo una discusión violenta entre el pianista del hotel y uno de los cocineros. El músico asesinó a su compañero por motivos pasionales y luego se suicidó en el salón principal, desde entonces, a las 12:40 pm, hora del suceso, se escucha la melodía que el músico tocaba cuando sucedieron los hechos. Los pasillos del hotel son recorridos por fantasmas que muchos aseguran haber visto usando ropa de aquella época.


La quinta Castillete

Se encuentra ubicada en la avenida Páez de El Paraíso, frente al complejo deportivo Naciones Unidas, parroquía del Distrito Capital Caracas, perteneció a Pedro Estrada (1906-1989), el segundo y más longevo Director de la Seguridad Nacional que sirvió como policía política del gobierno del presidente Marcos Pérez Jiménez. Es la actual sede de la Federación Nacional de Trabajadores del Sector Público. 


Es bien conocido el lugar desde el estreno de la primera película de terror, drama y suspenso venezolana llevada a los cines, "La Casa del Fin de los Tiempos" estrenada en 2013. Durante la filmación de dicha película, Gonzalo Cubero, esposo de la actriz protagonista del film, Ruddy Rodríguez, afirma que en uno de los días de la filmación, a las 11:30 pm, unos pequeños cuadros que formaban parte de la decoración, comenzaron a moverse de un lado a otro al mismo ritmo. Los empleados fueron testigos que cuando se quedaban de noche para cuidar los equipos de la película, escuchaban pasos y gritos lejanos de dentro de la edificación.


En esa casa había una habitación en la que literalmente no se podía entrar, debido a la energía extraña que esta desprendía. Ellos exigían aumento de sueldo ya que veían como algo ridículo que debían de ir, mínimo tres personas juntas en todo momento, hasta para dirigirse al baño. Cuando se hizo la posproducción, del audio hubo que borrar gritos, murmullos, cosas escalofriantes: sonidos que nadie había escuchado en el momento en que se filmaron las escenas.


En su momento, la alta burguesía de los gobiernos residía en esta zona de El Paraíso. Castillete perteneció primero a los hermanos militares Tamayo Suárez. Se dice que Estrada torturaba a presos y que esa es la razón por la que en la quinta hay cadenas en el sótano. En 1958 se sabe con propiedad por los vecinos antiguos de la zona, que vivió una familia italiana y hubo un asesinato que presenció una niña. Al parecer esa muerte tenía algo que ver con los sellos masónicos que se encuentra repartidos por todas las paredes de la quinta.


La Laguna de la Tahona

Se conoce también por el nombre de La Laguna Negra de la Bonita y se encuentra en el municipio Baruta, estado Miranda, y se formó en el año 1967, luego de que la cantera fue abandonada y las aguas subterráneas fueron en aumento. Se cree que tiene una profundidad de más de 30 metros y que la gran cantidad de algas la hace no apta para bañarse. 


Se dice que es un lugar encantado y guarda consigo historias paranormales, según las personas que viven en la zona. No se sabe con exactitud la gran cantidad de muertes y desapariciones debido a la imprudencia o de causas que, hasta ahora, siguen siendo un misterio. Los relatos también hacen mención de la existencia de caimanes gigantes sumergidos en el fondo de la laguna.


Desde su formación, los niños de la zona acudían al lugar para jugar y refrescarse, pero con el pasar del tiempo, pocos fueron los que salieron ya que la mayoría fallecieron tras quedarse atrapados en el fondo. Dicen los testigos que en la madrugada, los fantasmas de los niños deambulaban por los alrededores, emitiendo sonidos que van desde risas hasta gritos desesperantes. Una de las leyendas hace referencia a una mujer conocida en el lugar por su gran belleza que el día de su boda, su novio la plantó en el altar, huyendo con la hermana de ésta. La joven, gritando enloquecida, se decidió quitar la vida en las agua de la laguna. Muchos son los vecinos de los edificios cercanos que aseguran haberla visto con su traje blanco, gritando en el lugar, como si caminara por la superficie del agua.


Se sabe que en su oportunidad, en una construcción cercana, una excavadora se hundió en la laguna y no pudieron sacarla de allí. Más recientemente, un joven le dijo a su familia que pasaría todo el día en la laguna, pero las horas fueron pasando y llego la noche. La familia preocupada se dirigió al lugar para encontrarlo pero no hallaron pistas de él. Angustiados, llamaron a los bomberos, grupos de rescates y buzos expertos pero sus intentos no fueron satisfactorios. Hasta el día de hoy, no se sabe del paradero del joven.


El reloj de Güigüe

Güigüe es una pequeña ciudad del estado Carabobo, en la región central del país. Allí, en la Plaza Ávila, perteneciente al municipio Carlos Arvelo, se encuentra un reloj, que también tiene un termómetro, un barómetro y una veleta en la parte superior. 


Tiene además dos placas: una dice "Hacienda El Trompillo, General J.V. Gómez" y la otra "El Trompillo, altura sobre el nivel del mar 472 metros, distancia á Maracay 58 Kms". Fue fabricado supuestamente por artesanos españoles a mediados del siglo XIX y traído al país desde Europa. El reloj perteneció primeramente a la hacienda de producción de café El Trompillo, propiedad de Don Antonio Pimentel y del General Juan Vicente Gómez, con la finalidad de marcar el tiempo a los obreros que ahí trabajaban.


Se dice que el artefacto está maldito ya que, todo aquel que intente repararlo y cambiar la hora establecida que tiene (las 3:00 am - la hora del diablo) fallece de manera inesperada y misteriosa. Infartos, accidentes automovilísticos y asesinatos, son algunos de los destinos de los cinco relojeros que han intentado repararlo en distintas oportunidades. En el año 2001, fue restaurado, pero por miedo, solo fue mejorado su aspecto exterior.


Las torres El Sisal

Llamadas así por el sector donde están ubicadas, este conjunto de edificios residenciales se encuentra ubicado en Barquisimeto, ciudad capital del estado Lara, al centro-occidente del país. El proyecto fue abandonado hace 47 años en sus primeras etapas por errores de prevención; como inestabilidad del terreno y falla estructural de la misma ante cualquier eventualidad sísmica. 


El lugar contaba con 10 torres con 25 pisos cada uno y desde su deserción lo describen como un sitio que atrae la muerte y la mala suerte. Según un periódico local, el sitio es también conocido como "el trampolín de la muerte" ya que hasta la presente fecha ha cobrado más de 100 muertes, donde 37 de ellas fueron suicidios registrados desde las partes superiores de las torres.


El primer suicidio registrado del lugar fue el del dueño de la contratista encargada de construirla debido a haber quedado en quiebra ya que había gastado su capital vanamente en el proyecto, quien se lanzó al vacío desde el piso 25 de una de las torres. Ese fue el punto de partida para los suicidios posteriores. Los transeúntes cuentan que ven espectros deambular entre sus pisos sin paredes, sombras desde los ventanales de los apartamentos y que se escuchan voces, risas macabras y gritos desgarradores que atemorizan los habitantes del sector El Sisal. Son varios los casos en donde se han logrado salvar la vida de personas que se han querido suicidar y los testigos aseguran que una voz oscura y tenebrosa le dice a sus victimas: "¡Lánzate! ¿Qué esperas? Eres una basura. Tu vida no vale nada".


Por su abandono, ha sido escenario de brujería, secuestro y tortura. Se han encontrado rastros de rituales con animales sacrificados, ceremonias de sangre, restos de abortos, etc. de un grupo satánico que opera en la zona que al parecer, trabajan con las ánimas en pena de las personas suicidadas en el sitio. Sin duda un lugar siniestro.


En el año 2013, cuadrillas de obreros del Ministerio de Hábitat y Vivienda comenzaron a restaurar la primera de las torres como propósito gubernamental de la Misión Vivienda Venezuela, que anunció el rescate de las estructuras.


La Casa de Piedras

Muchos la conocen como "La Casa del Diablo" y se encuentra situada en la avenida Libertador de Ciudad Bolívar, estado Bolívar y es una edificación que nunca nadie ha podido habitar desde aquel fatídico día de año 1968, cuando se supo que en el patio yacía un cementerio improvisado de niños y perros. Su estructura denota que la construcción obedece a influencias europeas, parte de las paredes fueron hechas con rocas y sus puertas antiguas son de madera y metal. La casa está rodeada de maleza seca en donde ninguna formación vegetal florece, solamente un frondoso árbol de mango, ubicado en la parte trasera, es testigo de todos los hechos terroríficos y funestos ocurridos en ese lugar.


Se le conoce así a este lúgubre lugar ya que a mediados de los años 60, el sitio era habitado por un hombre de apariencia peculiar. Era un hombre trinitario que media casi dos metros de estatura y siempre utilizaba atuendos fúnebres. Cada vez que iba a la ciudad, inquietaba a cualquiera, especialmente por la compañía que siempre llevaba; unos perros de raza doberman y rottweiler. Siempre caminaba por las calles junto a varios ejemplares de esas razas caninas y utilizaba un sombrero negro de sobresaliente tamaño. Pronto, se comenzaron a reportar extrañas desapariciones de niños y niñas menores de 10 años de la localidad. La Policía inició las averiguaciones hasta llegar a la casa, descubriendo que detrás de ella habían fosas comunas con niños y perros dentro. En el interior de la vivienda encontraron símbolos de sectas satánicas y la llamada "Biblia Negra". El hombre era un adorador de Satán y de manera misteriosa, desapareció. Desde ese día, perturbadoras situaciones ocurren dentro de la casa.


Casi once años después, la estructura fue ocupada por una modesta familia del estado, integrada por una pareja con dos hijos. Ellos fueron testigos que una vez acomodados en el lugar, cada vez que se disponían a dormir, escuchaban aullidos de perros y cadenas arrastrando por las afueras de la casa. Los primeros cuatro días no tomaron como preocupante aquellas situaciones hasta que en la noche del quinto día, cuando la pareja iba a tener intimidad, la cama fue movida con una fuerza salvaje invisible y sobrenatural. Al día siguiente desocuparon la vivienda sin pensarlo dos veces. El lugar quedó abandonado.


A principios de los año 90, el Ejecutivo Regional tomó la decisión de recoger a un grupo de indígenas que deambulaban en las calles de la capital regional para meterlos en la estructura, entregándoles ademas recursos para su sustento diario. Los aborígenes duraron solo una noche en el lugar. Cuentan que a altas horas de la madrugada salieron corriendo por plena avenida pidiendo ayuda. Uno de los nativos, quien dominaba mejor el español, relató que en el patio de la vivienda vieron el espectro de una mujer muy alta, vestida de blanco y con ojos como dos brazas encendidas, cuyos pies nunca pisaron el suelo y caminaba haciendo un ruedo similar a huesos chocando. Estos son quizás los hechos más escalofriantes ocurridos en el lugar desde su construcción.

La vivienda se encuentra en la actualidad completamente abandonada. Todos aquellos que han intentado quedarse en el lugar no duran ni una semana. Dicen que algo maligno y paranormal rodean los espacios de esta estructura antigua. Muchos en la actualidad afirman que en altas horas de la noche, si se transita por la avenida Libertador y se pasa frente a la casa en automóvil, éste se apaga. Muchos de inmediato llaman a la asistencia vial para socorrerlos, quienes ya están acostumbrados a asistir en ese sitio. Pero hay aquellos que se bajan de vehículo y han escuchado aullidos de perros dentro de la casa que se van haciendo más cercanos según pasa el tiempo, acompañado de un olor pestilente de características inexplicables.

El párroco de la Catedral de Ciudad Bolívar, Ángel Tomedes, al ser consultado sobre el tema en un reportaje dijo "cuando se invoca al maligno y se le rinde culto en un lugar determinado, evidentemente que en ese sitio queda la presencia de los demonios y eso ocurre por que en ese lugar se le hacía culto a satanás". Ante la pregunta de que si estaría dispuesta la iglesia en bendecir el lugar, el párroco manifestó: "no está en los planes del catolicismo regional ir a enfrentar los males existentes en ese espacio ocupado por energías sobrenaturales, es mejor no ocuparlo y dejar todo como está".

El Páramo La Culata

Es uno de los páramos andinos en el corazón de la Sierra Nevada, ubicado en la cuenca conjunta de los ríos Chama y Torondoy, al norte de la ciudad de Mérida. Uno de los páramos más elevados en Venezuela, en el estado Mérida, teniendo una altura de 4.173 metros sobre el nivel del mar.


Los habitantes de esas montañas advierten que no se debe perturbar las lagunas ni hacer ruidos estruendosos en los páramos, ya que hay voces en la oscuridad que confunden con risas y ecos a los turistas. Los habitantes aseguran que muchas personas han desaparecido en medio de su espesa niebla.


La Capilla de los Ahorcados de los Pirineos

Dicha capilla está ubicada en el Barrio Obrero de la ciudad de San Cristóbal, capital del estado Táchira, al suroeste de Venezuela. Su nombre se debe a que allí, en 1920, fueron colgados Francisco Gómez y Gabriel Chacón por expresar ideas liberales, durante la dictadura de Juan Vicente Gómez. Ambos fueron catalogados como ladrones y fueron ahorcados en el árbol frente a la capilla por el sanguinario terrateniente Quiroz para servir de escarmiento. Estuvieron expuestos 25 días, siendo devorados por los perros y los zamuros.


Al bajar los cuerpos no dejaron que fueran enterrados pero un piadoso sacerdote consiguió el permiso para darles la santa sepultura. Se dice que si se puede, cada persona que visite el lugar, deje una vela para que descansen en paz, ya que ambos espectros, en las noches frías del mes de octubre, acosan a los peatones, quienes con muecas de terror y las cuencas de sus ojos vacías, aparecen colgados del árbol, con unos perros que les muerden los talones. Mayormente las velas las dejan por ser mártires de la dictadura y al parecer hacen favores a mucha gente.


El Castillo de San Carlos de la Barra

Se encuentra ubicado en la Isla de San Carlos en las inmediaciones del Lago de Maracaibo, en el estado Zulia, al occidente del país. La construcción estuvo a cargo del reino de España en el año de 1623, la misma fue realiza con rocas calizas las cuales eran traídas de las Isla de Toas. Su objetivo era proteger el paso que une el Lago de Maracaibo con el golfo de Venezuela, ya que la zona había sido atacada y saqueada varias veces por piratas y la construcción del castillo pretendía disponer de una verdadera defensa del territorio que evitara la entrada de piratas a tierra firme.


La historia tras su construcción resulta bastante oscura, con solo decir que los malnutridos esclavos que morían trabajando sirvieron de relleno para sus muros. Se sabe históricamente que el dictador Cipriano Castro convirtió el castillo en una prisión para sus adversarios políticos, práctica que cotinuó con mayor intensidad durante 27 años su sucesor, Juan Vicente Gómez. Los reclusos llevaban grilletes y pesadas barras de metal en los pies. Eran sometidos a torturas y a una vida infrahumana. Existían cámaras de tortura, cabinas de aislamiento y patio de ejecuciones, presenciaron incontables muertes. El lugar nunca fue un lugar agradable para nadie.


Los Haitones

Son depresiones geológicas que se encuentran luego de pasar el camino de los españoles por la sierra de Coro, en el estado Falcón. Se trata de una serie de cuevas solucionales de unos 300 metros de profundidad y unos 10 metros de diámetro, siendo la cueva de caliza más profunda en Venezuela el Haitón del Guarataro.


Muchos han tratado de explorarlos pero desaparecen en ellos y luego de varios años, reaparecen sin poder hablar. Hay un sendero de 700 metros desde la carretera hasta la abertura de unos de los Haitones y los que han transitado por allí y se han aproximado hasta cierto punto interno aseguran haber escuchado extraños cantos y voces hermosas que invitan a entrar.


El Hotel Concorde

Conocido actualmente como Wyndham Concorde Resort Isla Margarita, es un hotel construido en la isla de Margarita, estado Nueva Esparta, en el oriente venezolano. Dicho hotel, con 500 habitaciones abrió sus puertas al público el 7 de Diciembre de 1977. Fue el primer hotel 5 estrellas del estado con atractivas y modernas instalaciones hoteleras que pronto lo convirtieron en el sitio de moda. Su ambiente lo convirtió en una referencia para grandes presentaciones de personalidades del mundo del espectáculo en la década de los ochenta, contribuyendo también con el arte y el deporte de Margarita, patrocinando eventos deportivos, exposiciones de pintura y escultura y muchas veces dando a los artistas nóveles la oportunidad de exponer sus obras en el hotel.


El 28 de noviembre de 1987 estuvo programada una boda y el sitio escogido para la recepción fue el salón Nueva Esparta, ubicado en el área de fiestas en el cuarto piso. Los invitados comenzaron a llegar a las nueve de la noche y hora y media antes se había llevado a cabo el enlace nupcial de Roxana María Fermín Sambrano y Christopher Paul Scipione en la iglesia Epifanía del Señor. Roxana María pertenecía a una conocida familia de farmaceutas de la isla de Margarita que además tenía importantes inversiones en el área inmobiliaria. Christopher era nativo de la ciudad de Stamford, ubicada en el costero estado de Connecticut, Estados Unidos. La pareja se conoció y enamoró cuando estudiaban Administración de Empresas en el Roger William College. Las familias Fermín y Scipione esperaban aquella noche a 360 invitados para celebrar por todo lo alto la boda de sus hijos.


Entre los asistentes estaban el ingeniero Gustavo Fermín y su esposa Lorena Catalano, hija del comerciante Giovanni Catalano y sobrina del doctor Jesús Noriega Ordaz, Secretario General del partido social cristiano COPEI. Esa pareja que había festejado su propia unión en aquellas mismas instalaciones siete meses antes, regresaba esa noche tristemente y sin saberlo, para morir. A medida que avanzaban las horas la asistencia se hacía más nutrida. El continuo tintinear de copas rivalizaba con las risas y las conversaciones despreocupadas. A eso de la medianoche la novia manifestó su deseo de retirarse, pero el novio se negó. Estaba muy contagiado por la alegría del momento como para irse tan temprano. Después de las 3 el grueso de los concurrentes se fue retirando; el amplio salón se veía cada vez más vacío; solo iban quedando los más parranderos, los de mayor aguante.


Adyacentes al salón Nueva Esparta existían otras tres salas de dimensiones más modestas llamadas Margarita, Coche y Cubagua; de las cuales solo funcionaba la primera pues las otras dos se usaban como depósitos para guardar muebles y alfombras procedentes de habitaciones que estaban siendo remodeladas, además del material usado para la remodelación, como cola industrial, pintura y thinner.  Dicha remodelación edujo la capacidad de funcionamiento del hotel al 70%, la intervención incluía habitaciones y áreas de uso múltiple. Un corto circuito en el panel ubicado detrás del Salón Cubagua causo una explosión que precedió a las llamas. Fue tal la detonación que abrió un boquete en la pared. Las llamas se propagaron rápidamente consumiendo todo lo que hallaban a su paso. El humo tóxico llegó al salón Nueva Esparta precedida de un mesonero que gritaba. Sus gritos alertaron a los presentes que de inmediato buscaron la manera de salir.


A las 4:58 minutos de la madrugada del domingo 29 de noviembre llegó el aviso al cuerpo de bomberos vía telefónica de que se incendiaba el Hotel Concorde. En seguida salieron dos unidades pero cuando llegaban a las cercanías del hotel, se percataron de que salía mucho humo y que estaban frente a un incendio de grandes proporciones; así que se comunicaron con la central para que enviaran refuerzos. Un total de nueve hombres, al mando del teniente Herbert Velásquez, asumió la tarea de extinción de las llamas y rescate en condiciones muy precarias, minutos más tarde se incorporó el propio jefe de bomberos. La lucha contra el fuego era desigual por contar con tan pocos efectivos, carentes de casi todo: No había mascaras antigases, tampoco unidades con escaleras mecánicas que permitieran llegar al cuarto piso, así que en combinación con el personal de seguridad del hotel, Defensa Civil, Guardia Nacional y policía del estado se llevó a cabo un operativo que evitó mayores pérdidas de vidas humanas. Se trabajó con los extinguidores y mangueras del propio hotel.


A las 6:30 de la mañana se hallaron 3 cuerpos cerca de una de las salidas de hotel, y más adelante 8 restantes entrelazados. Todos estaban intactos, a ninguno los tocó el fuego. Habían muerto por asfixia por la cantidad de humo sofocante. Otros más calcinados fueron encontrados en el salón y en los rincones de algunos balcones y pasillos de la cocina. Los once cadáveres fueron llevados a la morgue del hospital Luis Ortega de Porlamar. A la hora de producirse el incendio aún quedaban 80 personas en el salón de fiestas, que fueron evacuadas en su mayoría gracias a la decidida y valiente acción de los empleados del hotel. Como si lo ocurrido en el hotel Concorde, no hubiese sido suficientemente doloroso, tres sucesos despreciables se sumaron a la tragedia. En las mismas horas en que se quemaba el cuarto piso de la edificación, sujetos inescrupulosos se dedicaron a saquear las habitaciones dejadas a la carrera por los huéspedes, además el hotel se negó a aportar 3 mil dólares para pagar los gastos de preparación de los cuerpos de los estadounidenses y el transporte aéreo de los mismos, alegando que no había autorización alguna por parte del departamento de contraloría para tales pagos.


Tras demandas enfrentadas por el Hotel, además del desprestigio del mismo causado por ese fatal accidente, han surgido con el paso del tiempo historias y experiencias relacionadas a lo paranormal. Como se si tratara de alguna escena de la película "The Shining / El Resplandor", manchas de sangres en los pasillos, gritos que parecen salir de las paredes, olor a carne quemada en altas horas de la madrugada, llantos en las escaleras, son algunas de las situaciones que reportan los vigilantes y empleados del hotel. El Hotel Concorde Margarita se vio en la necesidad de Cerrar sus puertas en el año 1994, anunciándose el el año 2008 con una nueva cara al público, como se conoce en la actualidad.


La Fosa de Cariaco

Llamado también  Triángulo de las Bermudas criollo, es la segunda cuenca anóxica oceánica natural del mundo, después del Mar Negro, con una alta concentración de nutrientes, libera cantidades de CO2 provenientes de regiones del atlántico.​ Ubicada en el Mar Caribe entre la costa norte del estado Anzoátegui, perteneciente a la plataforma continental del Oriente de Venezuela. 


Su nombre proviene del hecho de tomar como referencia el golfo de Cariaco, con el cual se comunica a través de un estrecho ubicado entre la ciudad de Cumaná y la península de Araya. Posee una extensión aproximada de 160 kilómetros de largo y 70 kilómetros​ de ancho, la profundidad máxima registrada es de 1435 metros y han sido encontrados sedimentos marinos de más de 15.000 años en la Fosa, esto ha sido usado por los científicos para evaluar los cambios climatológicos del planeta desde épocas prehistóricas.


La Fosa de Cariaco posee una característica única, se trata de un ecosistema con ausencia de oxígeno y de luz, además se observa poca perturbación del fondo marino; lo que dificulta la existencia de la vida animal. Como no hay animales ni corrientes marinas, cualquier cosa que alcance el fondo permanece imperturbable, casi fosilizado, conservado en el tiempo. La zona es evitada por los pescadores por ser un escenario de historias sobre naufragios repentinos y desapariciones de embarcaciones. Los pescadores evitan pasar por la superficie, prefiriendo mil veces rodearla que pasarla de largo ya que dependiendo de la hora y los días, luces extrañas son vistas desde lo lejos.


Otros lugares fantasmales y misteriosos

Una escritora originaria del estado Monagas, llamada Mercedes Franco, manifiesta que en la capital venezolana hay varios lugares con sus respectivos fantasmas. Por ejemplo, en la urbanización de El Rosal, en el municipio Chacao, al este de la ciudad, hay una vieja quinta encantada en donde se aparece una mujer que clama que le den cristiana sepultura. En el Museo de la Guardia Nacional en La Planta, ubicado en El Paraíso, en Villa Zoila, dicho complejo fue la quinta del presidente Cipriano Castro. Las noches de los fines de semana se oye música de baile y la gente que vive cerca no puede dormir, como si hubiera una gran fiesta celebrándose. Pero no hay nadie dentro del lugar.


En La Pastora, parroquia ubicada al noroeste del centro histórico de la ciudad en el Municipio Libertador del Distrito Capital, se encuentra el puente Carlos III, el más antiguo de la zona, sobre la quebrada Catuche. Cerca de allí se encuentra la casa en donde vivió José Tomás Millán de Bobes y de la Iglesia, un militar español, comandante del Ejército Real de Barlovento y caudillo de los llaneros en el transcurso de la guerra de independencia de Venezuela durante la Segunda República (1813-1814). Era conocido como un sanguinario líder que aterrorizó a la causa patriota, cometiendo barbaridades. En la actualidad se encuentra en funcionamiento por el lugar una dependencia del Ministerio de Salud y ningún vigilante desea quedarse de noche. Hay constantes aullidos de perros, sonidos de cadenas que chocan entre sí y gritos que parecer venir de ninguna parte.


Aunque muchos lo desconocen, en la parroquia San José en Caracas, ubicada en su casco histórico, justo detrás de la sede de la escuela de medicina José María Vargas, cerca del barrio de Cotiza, hay un lugar señalizado como un castillo medieval. La fachada de la estructura esta identificada con la siguiente inscripción: "Gran Logia Madre Creadora Obrera Atlantes. Apolítica, Militante, Científica, con axioma en ritmo de rutina"


El Castillo de San José, que tiene hasta 13 niveles, muchos de ellos subterráneos, que nunca fue concluido, probablemente no califica como mansión de fantasmas, pero sí de misterio. Fue mandado a construir a principios del siglo pasado por un lugareño llamado Jesús Guedexz del Castillo, según los planos de su compadre Miguel Nemesio Rodríguez, un ingeniero que ocupó cargos destacados en el desaparecido Ministerio de Obras Públicas. Hoy en día, la casona esotérica es el Instituto Diagnóstico Naturista Doctor Mirlech y está pintado de un color amarillo chillón que no lucía originalmente, pero se sigue manteniendo una enorme fuerza espiritual.