Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2025

¿Qué era El Shamir de Salomón?

Entre la historia y la leyenda, el nombre del Rey Salomón resuena como un eco milenario cargado de sabiduría, poder y enigmas. Hijo de Betzabé y del Rey David, fue el tercer y último monarca del antiguo Israel, entre los años 978 y 931 a.C. Su figura ha trascendido las páginas bíblicas para convertirse en un símbolo universal de inteligencia estratégica, riqueza sin igual y dominio sobre lo visible y lo invisible. Desde el mítico Sello de Salomón, atributo de poder y protección, hasta las leyendas sobre su Libro Secreto y su capacidad para dialogar con los espíritus y comprender el lenguaje de los animales, su vida se teje con hilos de historia, mito y esoterismo. Ahora bien, entre las posesiones más extrañas del imaginario salomónico, había una que causaba maravillas y era descrita de tal forma que muchos trataban de imaginarse su forma física y hasta se hacían preguntas, desde las más complejas hasta las más simples, como ¿qué era realmente El Shamir? 

Ni piedra preciosa ni herramienta forjada por manos humanas, este artefacto (o criatura) aparece en los textos antiguos como un poder vivo capaz de cortar la roca más dura, desde el hierro hasta el diamante, sin dejar rastro de golpe o fricción. Según la tradición, fue creado en el último instante del sexto día de la Creación, como una de las maravillas primordiales, y pasó de las manos de Moisés, quien lo habría usado para grabar las gemas del pectoral sacerdotal del sumo sacerdote Aarón con doce piedras preciosas que representaban a las doce tribus de Israel (Éxodo 28). Después de Moisés, pasó al Rey Salomón, quien lo empleó en la construcción del Primer Templo de Jerusalén, evitando así el uso de herramientas de hierro, consideradas impuras para una obra sagrada. 

La pregunta es ¿qué era realmente El Shamir? Algunos relatos de la tradición judía, aparece como una de las Diez Maravillas creadas en la víspera del primer Shabat (Día de descanso semanal en el Judaísmo), justo antes de que Dios completara la Creación. No era un objeto común ya que se le atribuía el poder de cortar piedra, hierro y diamante sin contacto físico, simplemente al ser mostrado a la superficie. Era descrito como un gusano diminuto de varias patas, del tamaño de un grano de cebada, que tenía la piel gruesa y rasposa, casi irrompible, con solo una mirada de sus diez ojos desintegraba la materia; otros manifiestan que era como una piedra verde o azulada, quizá un mineral abrasivo como el esmeril. Para su almacenamiento, El Shamir debía guardarse envuelto en lana y dentro de un recipiente de plomo, pues cualquier otro material se desintegraría bajo su influencia.

Según la leyenda, el Rey Salomón, consciente de que la construcción del Primer Templo de Jerusalén, que promovía la paz, debía evitar herramientas de hierro, símbolo de guerra y violencia, recurrió al Shamir para tallar las piedras sagradas. El rey no sabía dónde encontrarlo, así que ideó una operación digna de un mito de espionaje sobrenatural. Según el relato talmúdico, Salomón sabía que solo los demonios conocían su paradero y que el único que podía darle la respuesta era Asmodeo (Ashmedai), el llamado Rey de los Demonios. Para capturarlo, envió a su comandante Benaía ben Yehoyadá, con instrucciones muy precisas. 

Asmodeo bebía agua de un pozo en la montaña donde vivía, así que Benaía lo vació y lo llenó con vino, algo prohibido para Asmodeo según su disciplina espiritual. Al beber el vino, Asmodeo se embriagó y perdió sus defensas. Entonces Benaía lo encadenó con grilletes grabados con el Nombre Sagrado de Dios, lo que impedía que cualquier fuerza demoníaca los rompiera. Una vez llevado a Jerusalén y comparecer ante el Rey Salomón, Asmodeo reveló que el Shamir no se encontraba en su poder reveló su paradero. El Shamir estaba bajo custodia por Rahab, el ángel del mar, que a su vez lo había confiado a la Abubilla (Dukhiphat, en hebreo), un ave sagrada que lo usaba para partir rocas y construir su nido.  

Algunos textos describen a Rahab como un poderoso ángel o príncipe de las aguas, asociado al mar primordial y a las fuerzas que Dios contuvo durante la Creación. Es una figura enigmática y aparece como una entidad colosal derrotada por Dios, símbolo del caos marino, pero que en ciertas versiones fue reinstalado como guardián de secretos y tesoros ocultos en las profundidades. Rabah custodiaba El Shamir pero no lo usaba directamente. Este detalle conecta el mito con un patrón muy antiguo: el de guardianes liminales que custodian objetos sagrados en lugares inaccesibles y que solo pueden ser alcanzados mediante mediadores sobrenaturales.

Este episodio no solo es una pieza clave en la leyenda del Shamir, sino que también muestra a Salomón como un estratega que combina astucia, conocimiento de lo oculto y dominio sobre fuerzas sobrenaturales. 

Se dice que el Shamir desapareció o perdió su poder con la destrucción del Primer Templo en el año 587 a.C., junto con otros elementos sagrados. Desde entonces, su rastro se diluye en la leyenda, dejando tras de sí un símbolo de lo que alguna vez fue posible y hoy parece inalcanzable. Su mito, simbolismo y especulación, sitúan al Shamir en la frontera entre lo divino y lo imposible. Porque, como todo gran misterio, el Shamir no solo habla de lo que fue, sino de lo que aún nos negamos a comprender.  

Desde una mirada moderna, hay quienes indican que El Shamir era un tipo de ácido extremadamente potente, un material radiactivo o incluso, un artefacto de tecnología perdida, comparable a un rayo láser. Si quieres saber un poco más de las posesiones misteriosas y poderosas del Rey Salomón, puedes darle clic aquí, ya que hemos hablamos del personaje y uno de sus objetos sagrado antes.

domingo, 10 de agosto de 2025

Top 37 de Trabajos que ya no Existen

A lo largo de la historia, el tiempo ha sido el gran escultor de la sociedad. Con cada avance tecnológico, cada cambio cultural y cada transformación económica, el mundo laboral ha ido adaptándose, dejando atrás oficios que alguna vez fueron esenciales. El paso del tiempo no solo modifica nuestras costumbres y formas de vida, sino que también redefine qué trabajos son necesarios y cuáles se vuelven obsoletos. Desde el pregonero que anunciaba noticias en las plazas hasta el operador de telégrafo que conectaba continentes con pulsos eléctricos, muchos oficios han desaparecido, arrastrados por la marea del progreso. Estos trabajos, aunque ya no existan, fueron pilares fundamentales en su época y reflejan cómo la humanidad ha evolucionado en su forma de producir, comunicarse y vivir. Explorar los trabajos que han quedado en el pasado no solo es una mirada nostálgica, sino también una oportunidad para comprender cómo el cambio es constante y cómo el futuro del trabajo seguirá transformándose.

1. Recolector de sanguijuelas

Durante la medicina medieval, las sanguijuelas medicinales se consideraban milagros médicos que chupaban la sangre tóxica y las enfermedades del cuerpo. La profesión dejó de ejercerse cuando empezaron a propagarse más enfermedades.

2. Fabricantes de carruajes

Estos hábiles artesanos solían diseñar y fabricar los carruajes tirados por caballos. Su trabajo implicaba complejas técnicas de carpintería, metalistería y tapicería. Con la invención de los automóviles y los trenes, la demanda de vehículos tirados por caballos desapareció, dejando obsoleto este oficio.

3. Deshollinador

También llamados Knellers, es un trabajo que existió durante cientos de años, alcanzando su punto alto durante la Revolución Industrial y cayendo en declive tras la adopción de alternativas eléctricas y de gas. Los deshollinadores se ocupan de retirar de forma periódica el hollín acumulado en las paredes de las chimeneas por causa de su uso con propósitos higiénicos. Hoy en día todavía se pueden encontrar deshollinadores, pero no son tan frecuentes como antes.

4. Farolero

Desde el siglo XVII hasta principios del XX, un farolero era un empleado que se encargaba de encender las farolas en las calles. En la actualidad, el alumbrado público es eléctrico pero en casos muy reducidos, existe un pequeño número de faroleros en ciertas regiones del mundo que continúan haciendo su trabajo en zonas donde las farolas no tienen electricidad.

5. Aldabonero

Antes de que se inventara el primer despertador mecánico en 1847, la gente contrataba a los aldaboneros para que les ayudaran a disparar guisantes a sus ventanas o a golpear los cristales con largas varas para no quedarse dormidos en el trabajo o durante una siesta. Se cuenta que fue un oficio medieval que trascendió en el tiempo hasta desaparecer por la nueva tecnología. Con el nacimiento de la alarma del reloj despertador, el oficio quedó en el olvido.

6. Quitapelusas

Estos trabajadores, a menudo niños, se encargaban de la tediosa tarea de retirar las bobinas vacías de las máquinas de hilar en las fábricas textiles. El trabajo era físicamente exigente, repetitivo y peligroso, ya que requería manos ágiles cerca de maquinaria pesada. La llegada de la maquinaria textil automatizada hizo innecesaria esta tarea.

7. Lectores en voz alta

Desde el siglo XVIII, el trabajo de los lectores era leer noticias y literatura en voz alta a los empleados, casi como un cuento para adultos sin la hora de dormir, todo con la necesidad de un poco de distracción en el trabajo. Aunque algunos pastores y educadores son llamados lectores hoy en día, este tipo de lector era muy empleado en las fábricas de tabaco, pero fue descartado para la mayoría, probablemente por ser demasiado distractor en el trabajo.

8. Cantero

Desde la antigüedad, muy activo en la Edad Media y a finales del siglo XIX, los canteros se dedicaban a la construcción, extrayendo piedra que se utilizaba para otros fines de construcción de viviendas. Hoy en día, se usan maquinarias de construcción para mover objetos pesados, además de personal que supervisa y prepara mezclas para las obras de construcción. Aunque no ha desaparecido en su totalidad, es un oficio raro de vez hoy en día con la modernidad.

9. Pregonero

Un pregonero se encargaba de gritar las noticias importantes desde las esquinas, una tradición que se remonta desde la Edad Media al siglo XVIII. Sus estruendosas voces desfilaban por las calles con una presencia audaz y aguda. En la actualidad se cuenta con su reemplazo tecnológico; la radio, la televisiónel internet y sus redes sociales como Twitter, por ejemplo.

10. Huevero

Un trabajo sin requisito alguno y era un oficio tradicional en mercados rurales. La forma de vender huevos en cartones fue inventada en el año 1911, y los hueveros empezaron a vender lotes de huevos al mayor y a veces, los cambiaban por otras aves de corral. Al final, no pudieron contentarse sólo con huevos y aves de corral y añadieron otros alimentos a la mezcla. Hoy en día, se puede encontrar a estos vendedores en los mercados de agricultores.

11. Tendero de licor

También llamados Sneaky Hush, los tenderos eran aquellos que vendían en secreto las ventas de licor durante la prohibición. En la actualidad, con la modernización, cualquiera puede tener acceso sin problema a una licorería y obtener una bebida en casi cualquier lugar.

12. Mercero

El mercero era también llamado un comerciante de pequeños artículos y estuvo activo desde el siglo XVII. Los pequeños artículos podían ser las diferentes herramientas de costura como botones, cintas y cremalleras. La venta de estos pequeños accesorios sólo duró un tiempo, y el puesto desapareció cuando se lanzaron tiendas de artesanía más grandes. Brooks Brothers fue uno de los primeros establecimientos de mercería en el año 1818.

13. Limpiador de letrinas

Desde tiempos antiguos, pero institucionalizado en la Edad Media, los limpiadores de letrina se encargaban de excavar y retirar los desechos humanos de las letrinas y pozos negros entre los siglos XV y XVII. Con la generalización de los sistemas de alcantarillado modernos, este trabajo desapareció. Un trabajo que apestaba y nadie quería hacer.

14. Frenólogo

Un oficio popular entre 1800 y 1850. Los frenólogos eran maestros en "la única y verdadera ciencia de la mente", o lo que es lo mismo, la lectura de la inteligencia basada en la forma de la cabeza. Por mucho tiempo se les consideró adelantados a su época por su manera de leer la inteligencia individual de una persona por la forma de su cráneo. Esta práctica se desvaneció y finalmente se disolvió en el año 1967.

15. Monos de pólvora

También llamados Powder Monkeys, se refería a los jóvenes de los barcos de guerra que metían pólvora en los cañones, durante la Edad de la Vela. Con la innovación de la artillería, la posición de los monos de pólvora desapareció.

16. Resucitador

En los siglos XVIII y XIX, los estudiantes de medicina necesitaban cuerpos para hacer sus prácticas y los resucitadores acudían para desenterrar a los cadáveres y venderlos a las facultades de medicina para obtener un dinero extra. Aunque es un trabajo cuestionable y prohibió debido a la ética, llegó a escalar hasta convertirse en Saqueadores de Tumbas, un oficio que en la actualidad se ve en muchos cementerios después de horas nocturnas.

17. Señalizador

Era el responsable de señales que ayudaba a manejar manualmente las múltiples agujas y palancas de cambio para asegurarse de que todos los trenes se movieran en la dirección correcta. Una vez que los ferrocarriles se informatizaron a finales de los años 60, los señalizadores perdieron su trabajo.

18. Trabajador de mantenimiento de vías férreas

Conocidos como Gandy Dancer desde mediados del siglo XIX, eran los trabajadores ferroviarios que mantenía las vías limpias y en buen estado años antes de que el trabajo fuera realizado por máquinas. Sin embargo, todavía se puede encontrar esta labor viva en principales ferrocarriles de ciudades que aún mantienen este medio de transporte.

19. Leñador

Aunque es un oficio antiguo, se profesionalizó en el siglo XIX. Eran aquellos fornidos hombres que se dedicaban a cortar árboles para su venta y preparación. Debido a los avances tecnológicos, el oficio se fue reduciendo cada vez más y ahora es un sector pequeño que realiza el trabajo aún.

20. Hieleros

A principios del siglo XIX, el corte de hielo era una tarea bastante común que consistía en serrar a mano bloques individuales de hielo de lagos y ríos para ayudar a almacenar alimentos fríos durante el invierno. Luego se inventaron las neveras y congeladores y el trabajo se extinguió.

21. Buscadores en el barro

Fue un oficio informal en el siglo XIX, cuando la situación de extrema pobreza era fuerte. Los albañiles, una ocupación típicamente dominada, se iban a los ríos a rebuscar en busca de objetos valiosos que revendían al público. A principios del siglo XX este trabajo se consideraba ilegal y estaba mal visto.

22. Sopladores de talleres

Llamados Lungs, eran personas empleadas para avivar el fuego en los talleres de alquimia, principalmente entre los siglos XIV y XVI, con el único método de soplar. Era un oficio artesanal pero debido a todos los materiales tóxicos que se empleaban en los laboratorios, los pulmones del trabajador se ennegrecían y el trabajo quedaba en suspenso.

23. Mujeres vacían orinales

Como oficio doméstico en el siglo XIX, las también llamadas Mujeres Necesarias, eran conocidas por vaciar orinales llenos de desperdicios a lo largo del día. No fue hasta el final del periodo colonial cuando los baños interiores se convirtieron en algo habitual, y el trabajo se actualizó hasta la era contemporánea, con las personas que realizan trabajos de servicios.

24. Desratizador

Un oficio urbano desde el siglo XIX en la época victoriana. Los desratizadores capturaban a las ratas en la calle y las vendían a las tabernas, donde se las comían los perros y jugaban con ellas para el entretenimiento. Un oficio casi pasajero que quedó en el olvido.

25. Ascensorista

Con la modernización y urbanización, otros trabajos surgieron y otros también desaparecieron, este en particular aún se mantiene en un pequeño sector. Antiguamente, los ascensoristas se encargaban de controlar todo, desde las puertas y la dirección hasta la velocidad y la capacidad de la cabina del ascensor, no solo era pulsar un botón. En los años 50, los ascensores automáticos se hicieron más comunes y los individuos tuvieron que pulsar su propio botón.

26. Colocador de bolos

El oficio fue popular entre los años 1920 y 1950. El puesto de colocador de bolos en un establecimiento de bowling o bolera era para organizar manualmente los bolos para cada partida. Era ideal para aquellas personas que les gustaban los juegos y necesitaban un poco de dinero extra. El trabajo fue desplazado una vez que Gottfried Schmidt inventó el colocador mecánico en el año 1936.

27. Operadoras de centralita

Desde los años 1900 hasta los años 1960, las operadoras de centralita conectaban las llamadas de larga distancia y dirigían la comunicación antes de que la centralita digital cambiara el juego. Trabajaban en grandes tableros, conectando y desconectando cables para enrutar las llamadas, a menudo en entornos de ritmo acelerado. Para la década de 1960, los avances tecnológicos automatizaron este proceso, haciendo que el trabajo fuera redundante.

28. Mecanógrafa

Desde 1880, pero masiva en el siglo XX, las mecanógrafas (porque en su gran mayoría eran mujeres) eran puestos populares en las industrias editorial, administrativa y de oficina. Hoy en día, la función simplemente se ha mejorado con los ordenadores y siguen siendo demandadas hoy en día, pero sin la máquina de escribir.

29. Cobrador de deudas

Un oficio formalizado en el siglo XX, es conocido también como Catchpole, y se trata de una persona encargada de cobrarle el dinero que debe la persona. Un tipo de intermediario entre la persona que debe y dueña del dinero. Hoy en día sigue habiendo cobradores de deudas y de impuestos, pero ninguno con este extraño título.

30. Relojero para dar cuerda a los relojes

Llamados Clockwinder, su función era dar cuerda a los relojes. Durante la Revolución Industrial, sólo era cuestión de tiempo que se fabricaran relojes eléctricos, que requerían menos mantenimiento y menos reparaciones. Su función duro hasta los años de 1970.

31. Billy Boy

Un término local surgió durante los años 50 y 60 para aquellos jóvenes aprendices en formación que preparaban té para los demás hombres en el trabajo. Era como ser un pasante en una cadena de cafeterías similar a Starbucks.

32. Computador

No se refiere a las computadoras de mesa o laptops que se usan en tiempos actuales, sino a las "computadoras", generalmente mujeres, calculaban cifras, cálculos y hacían números a mano durante todo el día. Mary Jackson, Katherine Johnson y Dorothy Vaughan son tres Computadoras Humanas cuyo trabajo secreto permitió las expediciones espaciales de la NASA entre 1940 y 1960.

33. Film Boxer

Se trata de un oficio técnico en la industria del cine, desde los años 1930. Un film boxer trabajaba en empresas de entretenimiento de vídeo para recoger y empaquetar botes de película para almacenarlos o enviarlos. Con el avance de la tecnología, tanto la película como el puesto quedaron obsoletos.

34. Remolcador

Conocidos como Hobber, eran aquellos que se encargaban de remolcar los barcos de los ríos y canales, como operador de embarcaciones. Hoy en día siguen existiendo puestos similares de marinero de cubierta.

35. Lechero

Desde los años 50 hasta los años 70, el lechero entregaba todas las mañanas, como un reloj, botellas y jarras llenas de leche. Si había suerte, a veces incluso entregaba otros productos esenciales para la cocina, como huevos y mantequilla. Con el auge de la refrigeración doméstica, la leche se mantuvo, pero la profesión caducó. 

36. Tejones

También llamados Badgers, eran recolectores o inspectores, activo en el siglo XX, que servían de intermediarios que compraban los productos a los agricultores y luego los vendían a los clientes en el mercado agrícola. Sus tácticas de negocios era tan persistentes que la expresión de "acosar a alguien" proviente de ellos. Los intermediarios existen hoy en día, pero el término "tejones" no.

37. Redsmith

Desde el siglo XIX, pero más común en el XX, los Redsmiths eran artesano en cobre. El término redsmith proviene del color bronce brillante del cobre y todavía hay muchos de ellos en la actualidad. Sin embargo, el término herrero o forjador se ha convertido en algo más común.

domingo, 13 de julio de 2025

Top 10 de Cosas aterradoras y curiosas encontradas por aventureros

En un mundo lleno de maravillas, existen rincones oscuros que despiertan la curiosidad de quienes buscan lo desconocido. Desde misteriosos lugares abandonados hasta fenómenos inexplicables, hay historias que atraviesan la línea entre lo real y lo fantástico. Aquí exploraremos algunos hallazgos aterradores y particulares que fueron documentados por intrépidos aventureros. Cada descubrimiento ofrece un vistazo a lo peculiar y lo inquietante, revelando parte de secretos que han permanecido ocultos demasiado tiempo ya. Exploraremos en la presente publicación lo extraño, donde lo insólito es ley y la curiosidad es asombro.

1. Esqueletos con lentes de sol

Un buzo exploraba el Río Colorado y se llevó la impresión de su vida al encontrar dos esqueletos humanos sentados en dos sillas. Llevaban puestos unos lentes de sol. De inmediato informo a las autoridades y la policía determinó que se trataban de esqueletos de plástico.

2. El Cofre y la Calavera Nazi

En el año 2006, un grupo de residentes locales descubrió un cofre con el emblema "Anenerbe" (una organización nazi secreta), un mapa y dos calaveras de criaturas desconocidas, en las montañas de la región caucásica de Adygea, en Rusia. El cofre con el asa de cuero, con el emblema de la sociedad secreta "Anenerbe" y una inscripción en estilo de runas fue encontrada por un ermitaño local. La propia inscripción Besondere Bekl significa "archivo especial" o "particularmente importante". Pero el cofre estaba vacío. También fue encontrado un mapa de esta región realizado con una precisión increíble, ya que incluía hasta la ubicación de los árboles. Pero lo que más impresionó a la mayoría de los científicos fueron unas calaveras extrañas alargadas que no pudieron ser identificadas con prueba de ADN. Es decir, las criaturas a las que pertenecían los cráneos son desconocidas aun para la ciencia.

3. El Jason Voorhees real

La saga de películas slasher Friday the 13th tiene como protagonista principal al asesino serial conocido como Jason. Para no revelar muchos spoilers, en uno de sus filmes, el personaje de Jason acababa atado con una cadena en el fondo de un lago y quedaba atrapado sin posibilidad de escapar. Ahora bien, dada la afición de turistas de adentrarse en un lago de Crosby, Minnesota, un buzo llamado Curtis Lahr decidió en el año 2013, sorprenderlos con una estatua a tamaño real de Jason situada en las profundidades del lago con una cadena rodeándole el cuello. Un año después un buzo encontró la estatua y desde ese entonces, Jason ha estado asustando a otros muchos que se han atrevido a bucear en el lago.

4. La estatua de Jesús bajo el agua

La estatua en la actualidad se encuentra en el fondo del Lago Michigan en honor a todos los buzos que han perdido la vida. Fue colocada allí por un grupo de buzos, quienes la compraron en una subasta, pero antes de eso, dicha estatua de Jesús fue hecha en Italia en el año 1956 a solicitud de una familia estadounidense. Ellos habían perdido a su hijo en un trágico accidente y dicha estatua sería en su honor. Desafortunadamente, la estatua se dañó en el viaje de Italia a Estados Unidos y la familia se negó a pagarla luego.

5. Piedra en Bosnia

Conocida como la esfera de piedra más grande de Europa, fue encontrada en el año 2016 por el arqueólogo Semir Osmanagić, en el bosque cerca de la ciudad de Zavidovići, Bosnia y Herzegovina. De acuerdo con las estimaciones de los arqueólogos, tiene más de 15 mil años de antigüedad y posee un peso aproximado de 30 toneladas. Algunos investigadores creen que la esfera puede ser obra de las manos de una civilización antigua desarrollada y es una especie de tótem.

6. La máscara de Bronce

Como si se tratara de la máscara de Loki de la película de The Mask, protagonizada por Jim Carrey en 1994, un usuario de Reddit encontró por un bosque cerca su casa una extraña máscara de bronce cerca del arroyo. La máscara estaba corroída, tenía irregularidades en los bordes pero lo que si no había duda, es que era muy muy antigua. El hombre decidió llevarla al Museo de Ciencias de Minnesota, donde esperaba obtener la confirmación de que la máscara tenía algún tipo de valor histórico. Según el experto del museo, lo más probable era que la máscara era una especie de proyecto de arte y alguien lo había dejado allí hace apenas un par de semanas. No tenía valor histórico, y el óxido apareció debido al agua y cambios de temperatura. 

7. Chucky en el agua

En algún lugar de las aguas mexicanas de Veracruz, se encuentra un muñeco de Chucky, el protagonista de la saga de las películas que iniciaron con Child´s Play y continuaron con la serie, expandiendo su historia y desarrollo. El mueco se encuentra atado con una cadena metálica a una cuna a metros de profundidad y fue encontrado por un grupo de buzos, siendo la youtuber Gaby Meza quien hizo viral la fotografía.

8. El tiburón blanco de Australia

En Australia, un gran tiburón blanco preservado en formaldehído, conocido como Rosie, fue encontrado en el año 2018, en un parque acuático abandonado llamado Wildlife Wonderland. El tiburón, que originalmente formaba parte de una exhibición, fue hallado en un tanque de formaldehído después de que el parque cerrara en 2012. Rosie, que medía aproximadamente cinco metros de largo, había muerto en 1998 y había sido preservada para su exhibición. El parque fue clausurado debido a preocupaciones sobre el bienestar animal y la operación sin licencia.

9. El Avión no registrado

Un equipo de sonar detectó un avión en el Lago Norman en Carolina del Norte en el año 2013. Lo misterioso del asunto es que no se registró ningún informe sobre accidentes aéreos en el lago. Después de una investigación, se determinó que dentro de la nave no habían restos humanos y que pertenecía a una mujer llamada Barbara Andersson, que poseía una escuela de aviación. El avión terminó allí ya que uno de sus instructores de vuelo, logró aterrizar el avión en el agua pero olvidó asegurar los flotadores y el avión comenzó a hundirse lentamente. 

10. El pueblo fantasma submarino

Después de una sequía fuerte en el año 2011, se descubrió un pueblo texano que había estado sumergido bajo el agua por cientos de años. El lugar, de nombre Old Bluffton tenía hoteles, bancos y hasta tumbas de los años 1800. La sequía había dejado ver los cimientos de todos los lugares del pueblo. Pronto, las lluvias volvieron a sumergir el pueblo y convirtieron a Old Bluffton en una de las principales atracciones turísticas del lugar.