Mostrando las entradas con la etiqueta Casos médicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Casos médicos. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

La Niñera de Moscú

ANTES DE COMENZAR A LEER LES INDICO QUE LA SIGUIENTE PUBLICACIÓN CONTIENE IMÁGENES CRUDAS SIN CENSURA Y MATERIAL DETALLADO QUE PUEDE AFECTAR LA SENSIBILIDAD DEL LECTOR. ÉSTA DIRIGIDO A MENTES ABIERTAS Y MADURAS, SE RECOMIENDA DISCRECIÓN.

En un mundo donde el cuidado suele subestimarse, ser niñera se convierte en un acto de resistencia y amor: implica sostener en los brazos de la rutina el bienestar emocional, físico e intelectual de otros seres humanos en formación. Mientras muchos ven en esta labor una tarea sencilla o temporal, quienes la ejercen con vocación saben que exige una entrega emocional profunda, una ética intachable y una empatía que atraviesa generaciones. Pero, ¿qué pasa cuando ese trabajo de formación se ve comprometido por la perversión y la locura? Eso fue justamente lo que ocurrió en este caso.

El lunes 29 de febrero de 2016, Moscú fue testigo de una escena que parecía sacada de una pesadilla. Una mujer vestida con un hijab (el velo musulmán que cubre la cabeza y el pecho) de color negro caminaba cerca de una estación del metro Oktyabrskoye Polye, gritando frases incomprensibles y cargando algo en la mano. 

Al acercarse, los transeúntes vieron con horror que lo que sostenía era la cabeza decapitada de una pequeña niña. La identidad de la mujer era Gyulchekhra Bobokulova, una mujer de 38 años, originaria de Uzbekistán. Durante meses había trabajado como niñera para una familia rusa cuidando de su hija de 4 años, llamada Nastya.

Bobokulova fue arrestada frente a la estación Campo de Octubre de Moscú, la cual fue posteriormente cerrada. Inicialmente un policía se acercó a la mujer para solicitarle documentos de identidad, esta respondió sacando la cabeza de la niña de una bolsa y empezando a gritar que había matado a la menor. De inmediato, la reacción del agente policial fue interceder y comenzar a forcear con ella para subyugarla. Los investigadores encargados del caso ordenaron un examen de psiquiatría forense y abrieron un caso criminal por asesinato de un menor. Inicialmente no se tenía seguridad si la mujer entendía lo que se le decía o si sabía el significado de sus acciones y comportamiento.

Pero algo faltaba... ¿Y el resto del cuerpo de la niña? Fue encontrado un poco mas tarde, después de que se reportara un incendio en un apartamento. Al parecer, Bobokulova no solo había asesinado a la niña, decapitándola sin piedad y cuyo cuerpo mostraba "señales de una muerte violenta", sino que luego de ello, prendió fuego al apartamento de la familia, antes de dirigirse a la estación del metro.

Según los reportes de investigación y un comunicado por parte del Comité Investigativo de Moscú, la mujer había llegado de uno de los estados de Asia Central, de mayoría musulmana (de la república exsoviética de Uzbekistán) y había nacido en 1977. Había llegado al país para trabajar como niñera y esperó a que los padres de la menor se fueran del apartamento para después, por razones desconocidas, asesinar a la niña, incendiar el apartamento y huir de la escena.

Bobokulova es musulmana y madre de tres hijos, divorciada y no tenía vínculos con grupos extremistas. Pero se descubrió que padecía esquizofrenia desde mediados del año 1999, con antecedentes de alucinaciones y hospitalizaciones psiquiátricas tanto en Uzbekistán como en Rusia. Ella aceptó su culpabilidad inidicando que "Alá le había ordenado hacerlo", además de frases incoherentes y afirmaciones de que moriría pronto de hambre y que un profeta vendría.

La investigación concluyó que actuó bajo un episodio psicótico. En noviembre de ese mismo año, un tribunal ruso la declaró inimputable y ordenó su internamiento en un hospital psiquiátrico de máxima seguridad. La noticia conmocionó al país y sus residentes, han dejado flores y peluches frente al edificio donde vivía la niña.

domingo, 6 de julio de 2025

¿Qué son los Payasos Planeadores del Plexo Solar?

Hay un fenómeno reciente, poco conocido pero relativamente popular en círculos de discusión sobre la Nueva Era y la parapsicología relacionada a la mente. Su origen ocurre en cadenas de e-mails enviadas a fines de los años noventa, que eran enviadas a manera de broma y sugerían que ciertas personas podían ser infectadas por entidades extradimensionales solo con escuchar el nombre del fenómeno o ver una serie de fotos adjuntas al mensaje o conjuntos de imágenes espeluznantes en blanco y negro que circulaban en línea.

Pero antes de adentrarnos en el tema, hay que dejar claro que es el Plexo Solar. El plexo solar o plexo celiaco es una densa red nerviosa que rodea a la arteria aorta ventral en el punto de donde salen la arteria mesentérica superior y el tronco celíaco, a nivel de la primera vértebra lumbar, detrás del estómago.​ Procede especialmente del sistema nervioso simpático y del nervio vago derecho. En él se combinan las fibras nerviosas del gran simpático y del parasimpático.​ El plexo solar contribuye a la inervación de las vísceras intraabdominales. La cultura hindú y las prácticas del Nueva Era sostienen que el plexo solar, es el chakra que contiene emociones positivas y negativas; y es importante porque en él se concentran emociones que incluyen la perseverancia, el deseo de ganar, la ira, la irritación, el egoísmo, la agresividad, la destructividad, la violencia, la crueldad, el resentimiento, la preocupación, la ansiedad y el miedo; entre otros. 

The Solar Plexus Clown Gliders (o SPGC por sus siglas), es el nombre colectivo que se da a una amplia gama de fenómenos paranormales atribuidos a una entidad corruptora que infecta a personas débiles y vulnerables a través del chakra del plexo solar. Más que un críptido material, el SPCG es efímero y opera a nivel del lenguaje, y se da a conocer mediante imágenes y palabras. El SPCG parece alimentarse de la miseria humana, bombardeando a su huésped con alucinaciones realistas, fallos en la realidad, y debilitándolo emocionalmente. Luego, simplemente lo llevan más allá de su capacidad máxima de dolor psicológico. El malestar que produce el contacto con SPCG se describe como similar a los síntomas de paranoia por abstinencia que experimentan los adictos a la metanfetamina, incluyendo alucinaciones corporales casi constantes y psicosis. Los efectos reportados también son similares a estados de delirio.

No existe un origen concreto del término, aunque se sugiere que fue ideado a partir de un concepto establecido por el cineasta David Lynch en su libro de 1973 "Catching the Big Fish: Meditation, Consciousness and Creativity"; donde habla sobre ansiedad, depresión y furia; y la forma en que lidió con ellas meditando. En el libro, Lynch explica que a todo ese negativismo le otorgó el nombre del "Suffocating Rubber Clown Suit of Negativity" (en español: Traje sofocador de payaso de goma de negatividad); y lo describía como sentirse metido en un traje sólido y pútrido hecho de goma caliente que desaparece una vez que se medita y recapacita en torno a sus problemas. Y aunque se sugiere que en la década de 1980 se popularizó la frase entre círculos de practicantes de la Nueva Era, algunos más sugieren a que puede ser parte de un experimento de control mental de la CIA, o algo relacionado al MK Ultra

Se volvió más prevalente en la década de 1990, cuando un virus troyano del mismo nombre se diseminó por Estados Unidos y Europa. El virus era de los primeros en usar screamers, pues se activaba al azar y mostraba la imagen de un rostro aterrador de forma rápida; llevando a los usuarios a creer que su PC estaba embrujada. 

Los SPCG se convirtieron en la base para otros memes de fenómenos que se distribuían de manera digital y herían a quien los veía. Ejemplos de estos incluyen una imagen fractal conocida como El Perico, el cual incluía una descripción sobre que con solo ver esa imagen producía la muerte; el famoso Smile.jpg, las fotografías de fantasmas y las maldiciones de correos en cadena. Estos fenómenos son denominados Basiliscos, en referencia a los reptiles mitológicos que mataban con la mirada. 

Al igual que ocurre con ciertas entidades ficticias como Pennywise o los dioses de Lovecraft, el saber de la existencia de los SPCG vuelve a la víctima susceptible a una infección o posesión demoniaca. La idea es que básicamente, el solo recitar las palabras Solar Plexus Clown Glider genera una reacción en el cerebro y el meditar o pensar sobre estas entidades provoca el comenzar a experimentar encuentros con ellas. En hilos archivados de 4chan se maneja la posibilidad de que como ocurre con los Basiliscos, los SPCG pueden llevar al desarrollo de un Síndrome Neuroléptico Maligno, en el cual el cerebro comienza a autodestruirse en respuesta a estímulos repetitivos; llevando a la mente a creer que algo muy terrible ha ocurrido y debe responder de manera acorde.

Uno de los ejemplos más conocido es el del presentador del podcast de conspiraciones y temas paranormales Dead Rabbit Radio, llamado Jason Carpenter, quien tras investigar sobre estos seres empezó a ver lo que describe como una cobra gigante en los pasillos de una corte. 

Luego de este fenómeno, Carpenter experimentó ansiedad y una degradación en su calidad de vida; por lo que considera a los SPCG como un parásito memético que existe solo para perpetuar el sufrimiento humano. 

Además de la cobra vista por Carpenter, los SPCG son reportados con la forma de payasos o mimos demoniacos comparables a Pennywise o el Joker, pero hay quienes sostienen que realmente son entidades similares a babosas o serpientes hechas de sustancias más allá de los límites de la tercera dimensión; algo similar a los Black Stick Men o el fenómeno de la Gente de Sombras

Qué opinas tú, ¿Será verdad o solamente una creencia ya convertida en una leyenda urbana? De ser verdad, ya con leer la publicación, ¿Entonces estarías infectado?

domingo, 1 de junio de 2025

Amber Jewel Shuping - La chica que quería ser ciega

Hay síndromes y trastornos que han sido identificadas y reconocidas recientemente. Pueden incluir síndromes genéticos poco comunes, trastornos mentales asociados a nuevas tecnologías, o incluso afecciones psicológicas que se han vuelto más comunes en la sociedad actual. Síndromes como Marfan, que afecta el tejido conectivo, incluyendo pulmones, esqueleto, ojos y corazón, o de la Covada, que es un fenómeno psicológico que afecta a algunos hombres durante el embarazo de su pareja, con síntomas físicos y psicológicos similares a los que experimenta la mujer embarazada. Trastornos neurocognitivos, que se refieren a la disminución de la función mental debido a una enfermedad, distinta a una enfermedad psiquiátrica, o de personalidad, que pueden comenzar en la adolescencia y tienen causas desconocidas, pero es probable que los genes y las experiencias de la infancia, como el abuso y el trauma, tengan un papel, también los de conducta alimentaria, que pueden incluir anorexia, bulimia y trastorno de atracón o ingesta compulsiva. Con esa introducción, profundizaremos en la BIID, por sus siglas en inglés.

Body Integrity Identity Disorder o Trastorno de Identidad de Integridad Corporal, también conocido como Disforia de Integridad Corporal o Xenomelia, es un trastorno mental poco común caracterizado por el deseo de tener una discapacidad sensorial o física, como la amputación de una extremidad sana. En dicha condición psicológica, la persona siente que una parte de su cuerpo no le pertenece y desea amputarla o inutilizarla.

Al panorama y sabiendo sobre el trastorno, llega Amber "Jewel" Shuping, una joven originaria de Carolina del Norte. Desde la infancia, ella experimentó un deseo profundo de ser ciega, llegando a simular ceguera y aprender braille. Ella pasaba horas observando las manchas solares y las tormentas solares, con la intención de perder la visión para siempre. Así pues, a los 21 años, Shuping buscó la ayuda de un psicólogo que accedió a su petición de verter limpiador de desagües en sus ojos, tras aplicar gotas anestésicas. 

Este acto le causó daños severos, incluyendo complicaciones corneales, glaucoma y cataratas. Seis meses después, había perdido completamente la visión. El cegamiento de Shuping merece un análisis minucioso, ya que un profesional clínico alteró irreversiblemente la experiencia fisiológica de una paciente al mutilar un órgano esencial, lo que crea un conflicto entre la autonomía del paciente y la ética clínica.

La decisión de Shuping provocó la ruptura de la relación con su familia, quienes inicialmente creyeron que su ceguera fue accidental. Sin embargo, Shuping afirma no arrepentirse y se siente más feliz viviendo como persona ciega. Ha expresado su deseo de crear conciencia sobre el BIID y ayudar a otros que puedan estar enfrentando situaciones similares.

¿Qué opinas tú sobre eso? ¿Estás de acuerdo con Amber en la búsqueda de su felicidad y poder vivir su vida como invidente? ¿Su trastorno mental en un futuro podría afectar aún más su estado? ¿Podría Amber arrepentirse de lo ocasionado?

domingo, 4 de mayo de 2025

El caso médico de Riley Horner

Hay casos que superan la ficción. Hemos tocado varios temas en el Blog, desde conspiraciones hasta películas que tienen sinopsis fantásticas, pero si llevamos ese tipo de temas al mundo real, el arte llega a imitar la vida y justamente la publicación de hoy es un claro ejemplo de ello. Tal como si fuera una película con toques romáticos y dramáticos, el caso médico de Riley Horner sorprenderá, sin duda alguna, por lo particular que es.

El filme 50 First Dates (Como si fuera la Primera Vez o 50 Primeras Citas) es una comedia romántica del año 2004 de 99 minutos de duración, protagonizada por Adam Sandler y Drew Barrymore y dirigida por Peter Segal. Ambos actores protagonistas ganaron el premio Best On-Screen Team en los MTV Movie Awards, donde críticos de la New York Times reviewer, disfrutaron de la película y alabaron la historia de la misma. Sandler y Barrymore, quienes ya habían trabajado previamente en la popular película The Wedding Singer, comentaron que 50 First Dates ha sido uno de sus esfuerzos personales más enriquecedores.

Antes de iniciar, les manifiesto que la presente publicación contiene parte del argumento de la película, así que coloco el aviso de...

La cinta muestra a Henry Roth (Adam Sandler), un biólogo marino que vive en Hawái. Cierto mañana, conoce casualmente a Lucy Whitmore (Drew Barrymore), profesora de arte, en una cafetería. Llegan a entablar contacto pero pronto se descubre que Lucy sufre de una variante de amnesia anterógrada ficticia llamada Síndrome de Goldfield, a consecuencia de un accidente sufrido un año antes. El resultado es que no tiene ningún recuerdo de nada que haya pasado entre el día del accidente y el presente, porque Lucy es incapaz de convertir la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo. Cada mañana, al despertar, ha perdido todos sus recuerdos del día anterior, y cree que cada día es 13 de octubre del 2002. Su hermano Doug (Sean Austin) y su padre Marlin (Blake Clark) actúan como si fuera ese día, el cumpleaños del padre, para evitar que Lucy descubra que tuvo el accidente y sufra por ello.

A causa de la situación especial de Lucy, Henry se esfuerza en conseguir nuevas e imaginativas maneras de llamar la atención de Lucy cada día, a pesar de que su padre, su hermano y los empleados de la cafetería le advierten que no se aproveche de la situación. A pesar de las contradicciones, y gracias a la determinación que tiene Henry para conquistar a Lucy, su padre y hermano ven que ella se siente feliz, por lo que le permiten ver a Lucy. A pesar de ciertas dificultades que hacen que poco a poco la situación se torne tensa y lleguen a separar a Henry y Lucy, ella cada día comienza a pintar dibujos de él mismo en diferentes estilos artísticos en su estudio. Ella lo ha pintado y sueña cada noche con Henry, a pesar de no recordarlo al día siguiente. Ambos se casan y tienen una hija llamada Nicole y cada día le muestraun video de todo lo que han vivido para ponerla al día y sepa todo lo que han pasado juntos.

Ahora hablemos de la chica del título de la publicación: Riley Horner. Ella era una adolescente, estudiante de enfermería originaria de Illinois, estado medio occidental de Estados Unidos. El 11 de junio del año 2019, cuando tenía 16 años, Riley asisitió a un baile escolar y accidentalmente, otro estudiante cayó sobre ella y le dio una fuerte patada en la cabeza. Este incidente, que en un principio fue tratado como una conmoción cerebral leve, no tuvo secuelas hasta que la chica llegó a su casa, cuando comenzó a convulsionar, sufriendo entre 30 y 45 ataques durante la noche. 

Al día siguiente fue llevada al hospital y horas después, su familia notó que no recordaba el accidente ni los exámenes médicos que se le habían realizado. El accidente dejó a Riley en una situación de amnesia anterógrada, que reinicia su memoria cada dos horas, como le sucede a Lucy Whitmore (Drew Barrymore) en 50 First Dates.

La amnesia anterógrada es un tipo de trastorno de la memoria que afecta la capacidad de una persona para formar nuevos recuerdos después de un evento traumático o una lesión cerebral. Ella se despierta creyendo que todos los días son 11 de junio de 2019, el día del accidente, algo que la sigue atormentando hasta hoy pero ha desarrollado estrategias para recordar su rutina diaria. La joven ahora debe llevar notas detalladas y fotos consigo en todo momento, y ha ajustado la alarma de su teléfono para que suene cada dos horas. Cuando suena, lee sus apuntes para recordar todo lo que ha olvidado, incluyendo la ubicación de su casillero.

En una actualización publicada en su página de Facebook, la familia Horner señaló que Riley continúa enfrentando desafíos diarios, pero ha aprendido a hacer listas, codificar por colores y anotar todo para mantenerse organizada. Pese a las dificultades, está cumpliendo su sueño de estudiar enfermería. El camino de Riley no ha sido sencillo, pero su determinación es admirable. Ha completado su primer semestre en la escuela de enfermería con notas perfectas, a pesar de los obstáculos. Una muestra de su valentía fue su desempeño en una pasantía en el área de Medicina Quirúrgica (Med Surge) durante el verano. Esta experiencia le dio la confianza necesaria para saber que será una excelente enfermera. 

El periódico británico The Independent, resaltó que Riley aún está medicada para poder controlar sus convulsiones y puede que nunca recupere la totalidad de sus memorias previas al accidente. No obstante, su capacidad para seguir adelante y adaptarse ha sido notable. Riley fue aceptada en la Sociedad Internacional de Honor de Enfermería Sigma Theta Tau, lo que representa un gran honor para ella y su familia. Mientras tanto, sigue avanzando en su carrera, sin dejar que su condición la frene. 

"Las personas no entienden, es como una película. No tendré ningún recuerdo de esto cuando llegue la hora de la cena", cuenta Riley.

domingo, 29 de diciembre de 2024

El Santa Claus que vio morir a un niño en sus propios brazos

Sirva la presente como publicación final del año 2024 y aprovecho la oportunidad para desearles a todos ustedes, Queridos Lectores, mucha salud, bienestar, progreso y éxitos en esta Noche Vieja y que este Nuevo Año 2025 venga cargado de bendiciones para ustedes y los suyos. P.D.: La primera publicación del mes de Enero de 2025, se publicará el día Domingo 19.

 🎅 Santa Claus es un personaje legendario originario del cristianismo occidental, conocido por repartir regalos a niños durante las noches de Nochebuena y Navidad (24 y 25 de diciembre). Estos regalos pueden contener juguetes, golosinas, carbón o simplemente nada, dependiendo de si el infante se encuentra en la "lista de niños buenos o malos".​ Según la leyenda, Santa fabrica los regalos con ayuda de sus elfos o duendes, con los que trabaja en su taller, repartiendo los regalos con ayuda de sus renos que tiran de su trineo por el aire. El personaje está inspirado en Nicolás de Bari, por parte del folclore europeo,​ la personificación de la Navidad según el folclore inglés de Papá Noel, y la figura neerlandesa de Sinterklaas.  🎅

Ahora bien, en el año 2016, un hombre originario de Tennessee llamado Eric Schmitt-Matzen, que en aquel entonces tenía 60 años, es el vivo retrato de Santa Claus, y visita los hospitales para hacer felices a los niños con enfermedades terminales. Ese diciembre, una enfermera lo contactó para que asistiera el hospital y visitara a un pequeño niño de apenas 5 años e hiciera felices sus últimos momentos con vida. Schmitt-Matzen, que lleva casi una década vistiendo el traje rojo, aceptó de inmediato ir a Knoxville.

"Mi teléfono sonó. Del otro lado de la línea estaba una enfermera que conozco, ella trabaja en un hospital. Me comentó que había un niño de 5 años, que estaba muy enfermo y su mayor deseo era conocer a Santa Claus", comentó Eric Schmitt-Matzen. "Le dije que iría apenas se pusiera el vestuario de Santa, pero ella le contestó que no era necesario, que simplemente me pusiera los lentes y los tirantes y que fuera de inmediato ya que había poco tiempo", continuó Santa.

El pequeño niño estaba muy débil. Se veía como si pronto fuera a dormir eternamente. Cuando Eric llegó, se sentó en su cama y el infante simplemente sonrió de oreja a oreja. "¿Acaso escuché que te vas a perder la Navidad? ¡De ninguna manera te la puedes perder! ¿Sabes por qué? ¡Tú eres mi duende número uno, el favorito!" Entonces el niño iluminó su rostro y dijo con asombro "¿De verdad?". Eric como Santa Claus, le dio su regalo, que era una bonita figura del show de televisión para niños Paw Patrol. El pequeño niño lo abrió con mucho esfuerzo mientras en su carita se formaba una gran sonrisa, luego se acomodó para darle un fuerte abrazo.

"Dicen que voy a morir... ¿Cómo sabré a dónde voy cuando llegue?", preguntó el niño a Santa, a lo que respondió: "Cuando llegues, tú solo diles que eres el duende número uno de Santa y vas a entrar de inmediato". El rostro del niño se iluminó y en el abrazo y el intercambio de palabras, el niño falleció. Los padres veían la escena desde afuera de la sala, en ese momento madre del niño entró corriendo mientras gritaba: "No, no, Dios mío, todavía no".

Eric, totalmente desconsolado, le entregó el cuerpo del niño a la madre y sin más, se fue de inmediato. No pudo ver la triste escena que se desarrollaba detrás de él. Demás está en decir que Eric quedó muy afectado, a tal grado que se cuestionó si debía o no volver a vestirse como Santa Claus y seguir recorriendo los hospitales en Navidad. Pero la verdad es que, en medio de la tristeza y el luto, Eric Schmitt-Matzen había logrado cumplirle el sueño más anhelado del pequeño niño, quien en medio de una enfermedad terminal, tenía el deseo de conocer a Santa Claus, y antes de irse de este plano terrenal, pudo conocerlo.

domingo, 22 de diciembre de 2024

El caso de la Hermana Magdalena Muñoz

Y seguimos con la temática polémica casi a nivel de tabú de la transición de género. Este es un caso muy particular pero quizás no tan conocido en este lado del mundo. Se trata del caso de la hermana Magdalena Muñoz, que en sus inicios era mujer pero que pasó a ser hombre, ¿Qué tiene de extraño? Bueno que ocurrió de la nada de un día para otro, sin intervención quirúrgica. ¿A qué se debió? ¿Mediación divina o hermafroditismo? Aquí sabrás toda la historia.

Magdalena Muñoz nació en Sabiote, localidad y municipio de España, en el año 1589, siendo hija del regidor y escribano Gaspar Muñoz. En su niñez, su apariencia nunca pasó desapercibida ya que era robusta y de gran altura, tenía un carácter tosco y rompía todo esquema de belleza de la época, tanto que las no muchas niñas de su edad la trataban e intimidaba a los niños, inclusive si eran mayores que ella. Al crecer, la consideraron que era "inservible" para el matrimonio, algo que con el tiempo ella comenzó a creer. Así pues, su padre habló con ella para ingresarla en el convento de las dominicas de Nuestra Señora de la Coronada de Úbeda, ciudad y municipio español, con la finalidad de que pudiera tener buena vida a pesar de su apariencia, una vida dedicada al Señor.

Todo bien en los muros del convento pero la apariencia de Magdalena era tan inusual, que algunas monjas se escabullían en la noche a su habitación para levantarle el hábito mientras dormía para asegurarse de que no se trataba de un hombre disfrazado de mujer. Las sospechas eran muchas y aunque no lo mencionaban, Magdalena estaba al tanto de todo. Sus hermanas religiosas confirmaban que todo estaba correcto con ella y que no tenía nada masculino. Cierto día de mercado, donde se debía de llevar sacos de trigo a la alacena del convento, la monja en cuestión cargó unos sacos y sintió al poco rato un fuerte dolor agudo en la ingle. Pensó quizás que era un simple dolor pero el malestar fue tal, que la dejó postrada en cama por tres días. 

Magdalena temía que sus últimas horas habían llegado y que lo más doloroso era que estaba en una edad joven de 27 años y no había podido disfrutar su vida como realmente quería. Luego de los tres días, la inflamación y la fiebre cesaron y la monja se encontraba ya apta para levantarse y volver a su rutina diaria. Sin embargo, cuando se levantó, sintió algo particular entre sus piernas. Algo biológicamente insólito había ocurrido y cambiaría su vida para siempre. Entre sus piernas, que hace tres días había una vagina común, ahora se encontraba un pene. El susto fue tal que de inmediato llamó a la Madre Superiora para informarle y le rogó que guardara el secreto hasta ver que estaba ocurriendo. Tres días después, su voz también cambió, siendo de un tono más grave, además de venir acompañada de una barba. De inmediato, varios médicos se aproximaron hasta el convento para hacerle inspecciones a Magdalena, y después de una revisión profunda y extensa, fue declarada varón.

Para aquel entonces, el apartado médico pensaba que las mujeres eran hombres no desarrollados ya que, el calor durante la gestación era clave para formar un varón. Siguiendo esa lógica, la fiebre de tres días que tuvo la hermana Magdalena, había activado su proceso para convertirse en un hombre promedio. El proceso desarrolló los órganos masculinos que Magdalena siempre tuvo pero que no eran visibles. A partir de allí, fue conocida como La Monja Varón, entre sus hermanas religiosas y pesar de todo, la monja fue vista, no como una abominación sino como un ser que había logrado "ascender", pudiendo ser mujer y luego hombre, para experimentar aspectos de ambos géneros.

Casi un año después, en 1617, Magdalena, ya con más apariencia varonil y fortaleza física, dejó el convento ya que los vecinos se encontraban escandalizados cuando se escucharon los rumores acerca de ella e indicaban que había sido un error en aceptar a Magdalena como una hermana religiosa más. Magdalena cambió su nombre, adoptando el nombre de su padre: Gaspar Muñoz Becerra, uniéndose al ejército, siendo un soldado de los Tercios de Flandes y Nápoles. Su nueva identidad le valió el orgullo de su padre, que le dejó luego de morir, toda su herencia, beneficio que solo le correspondían a los varones de las familias. La historia de la monja varón la conocen todas las generaciones de ubetenses desde el siglo XVII hasta hoy que, incluso, se representa como atracción turística de la zona.

Se puede intuir que Magdalena sufría de Intersexualidad, una anomalía donde se nace con las características biológicas de ambos géneros, desarrollando rasgos físicos que no corresponden al género asignado. Al haber esa condición, un cambio hormonal fuerte puede traer transformaciones físicas, incluso en etapas avanzadas de vida.

domingo, 15 de diciembre de 2024

El experimento social de Norah Vincent

La transición de género es un tema polémico en la actualidad. Dicho proceso es complejo y multifacético que implica el cambio de género de una persona con el fue asignada al nacer con el se identifica. El camino de cambio abarca aspectos sociales, médicos y legales, y pueden llevarse a cabo de maneras muy diferentes, según las necesidades y deseos de cada individuo. Ahora bien, la identidad de género es la percepción interna y personal que una persona tiene sobre su propio género, que puede o no coincidir con el género asignado al nacer, y aquellas personas cuya identidad de género no se alinea con su género asignado, pueden identificarse como transgénero, no binarias, genero fluido, entre otras identidades. Uno de los aspectos relevantes es la transición social, que toca la forma en la que la persona presenta su vida diaria, que puede incluir el cambio de nombre, pronombres, vestimenta y apariencia, así como se relaciona con el mundo. 

Así pues y entre la controvertido del tema, entra en escena Norah Vincent, una escritora y periodista que llevó a cabo un experimento social único con la finalidad de saber cómo era vivir como hombre durante dieciocho meses.

Norah Mary Vincent nació en Detroit, Estados Unidos, el 20 de septiembre de 1968. Allí pasó la mitad de su infancia y la otra mitad en Londres, donde su padre trabajaba como abogado para Ford Motor Company. Estudió en la universidad Williams College, donde se licenció en filosofía en el año 1990, antes de realizar estudios de posgrado en la universidad Boston College. También trabajó como editora para Free Press, columnista semanal en Los Angeles Times y columnista trimestral sobre política y cultura en la revista informativa estadounidense gay y lesbiana The Advocate. Sus artículos aparecieron en The New Republic, The New York Times,​ New York Post, The Washington Post y otras publicaciones periódicas.​ Ganó especial reconocimiento en 2006 por su libro Self-Made Man, que cuenta en detalle su experiencia y anécdotas, al pasar dieciocho meses viviendo como varón. 

En dicho libro, Vincent describe un experimento de dieciocho meses a principios de los 2000 en el que se disfrazó de hombre. Allí describió sus experiencias en las relaciones interpersonales entre hombre y hombre y hombre y mujer. Se unió a un club de bolos solo para hombres, asistió a bares, entró en un grupo de terapia para hombres, fue a un club de striptease,​ salió con mujeres y aprovechó lo que sabía cómo católica no practicante para visitar monjes en un monasterio.

Vincent escribió que la única vez que la han visto demasiado femenina fue en su etapa como hombre. Más de una vez creyeron que su nueva identidad llamada Ned, era homosexual. Los rasgos que parecían "poco femeninos" cuando se presentaba como mujer eran considerados extrañamente femeninos cuando se presentaba como hombre. Vincent afirmó en una entrevistada por la periodista Juju Chang en el programa 20/20 de la cadena ABC News, que, tras el experimento, se había dado cuenta de los beneficios de ser mujer y de las desventajas de ser hombre. Dijo: "Me gusta mucho ser mujer. ...Me gusta más ahora que lo veo más como un privilegio"​. Vincent también afirmó que ahora tenía más simpatía y comprensión por los hombres y la condición masculina: "Los hombres están sufriendo. Tienen problemas diferentes a los de las mujeres, pero no lo tienen más fácil ya que muchos enfrentan rechazos constantes. Necesitan nuestro apoyo, necesitan nuestro amor porque tienen la presión de ocultar sus emociones, y se necesitan el uno al otro más que cualquier otra cosa. Necesitan estar juntos".

A Vincent la describieron como una libertaria que criticaba el posmodernismo y el multiculturalismo. Vincent no creía que las personas transgénero pertenecieran al sexo con el que se identificaban, por lo que la acusaron de intolerancia.​ En un artículo para The Village Voice, escribió: "La transexualidad significa la muerte del uno mismo, el alma, ese buen "yo" indudable y anticuado que tanto amaba el filósofo, físico y matemático francés René Descartes, cuyo gran proverbio "Pienso, luego existo" se ha convertido en un chiste ontológico".

Sin embargo, el experimento tuvo un alto costo emocional para Vincent. La tensión de mantener una identidad falsa y las revelaciones sobre las dificultades de ser hombre provocaron una profunda depresión que la llevó a buscar tratamiento psiquiátrico luego de culminar el experimento. Más adelante, escribió otro libro sobre su experiencia en hospitales mentales, tales como Voluntary Madness (2008), donde cuenta sus vivencias como paciente hospitalizada en tres centros para pacientes con enfermedades mentales. Allí criticó a los médicos que, según ella, eran inaccesibles, y señaló que demasiados dependían de terapias basadas en los medicamentos, mientras que otros solo se ocupaban de los síntomas en lugar de las causas que los provocaban.

De igual modo, Vincent trató de hacerle frente a los problemas de salud mental que poseía y el efecto grave que había ocasionado el experimento. En el año 2023, con 53 años de edad, Norah Vincent eligió la eutanasia asistida en una clínica de Suiza el 6 de julio de 2022, cerrando una vida marcada por la exploración de los límites sociales y personales. No se informó de su muerte hasta agosto de 2022.