Mostrando las entradas con la etiqueta Creencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Creencias. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de mayo de 2025

¿Quién vive arriba de las Nubes?

Hay muchas cosas que se están descubriendo y este año en particular ha sido un año de grandes descubrimientos para la humanidad, y ni siquiera vamos a la mitad del año. Muchas cosas que serían enormes hallagos que hasta podrían cambiar la forma en la que vemos y apreciamos las cosas hasta, pudiera ser el caso que, fuera un descubrimiento tan asombroso que pudiera cambiar la creencia que tenemos sobre el avance de la humanidad o el principio de ella. Como díria el gran rapero venezolano Canserbero en una de sus canciones: "No hay que ser un Nostradamus para ver adónde vamos". ¿Te imaginas que encima de las nubes haya algo? ¿Algo consciente que camine por encima de ellas? Ese es el tema de hoy... Qué camina o qué vive arriba de las nubes...

Desde el año 2015, han habido decenas de reportajes sobre figuras misteriosas que han sido fotografiadas desde aviones a gran altitud, de más de nueve mil metros sobre el suelo. Los testimonios sobre las imágenes siempre han sido parecidos, son figuras de gran tamaño que se encuentran por encima de las nubes. Un caso en particular fue cuando un pasajero, un irlandés de treinta años, originario de la localidad de Bandon llamado Nick O'Donoghue, tomó una de las mencionadas fotografías desde un avión comercial e indicó que la figura parecía ser un enorme robot con cabeza, brazos y piernas, caminando sobre las nubes. Este incidente ocurrió durante un vuelo de EasyJet de Austria a Gatwick, Inglaterra, allá por 2016.

Algunos han señalado que la imagen no es más que una chimenea de alguna fábrica cercana o una planta de energía, mientras otros especulan que se trata de humo que, ante la presencia del calor y sumado a los fuertes vientos, llegó hasta la capa de nubes. Pero muchos aseguran que es algo más que eso, entidades que se mantienen ocultas por encima de los cielos, justo encima de las nubes.

En febrero del año 2017, otra fotografía se hizo polémica ya que mostraba varios objetos oscuros en forma de tubos sobre las nubes. El pasajero volaba desde Varsovia a Londres y mirando por la ventana vio esas extrañas figuras delgadas y oscuras en medio de la nube. 

"Definitivamente no era un edificio porque volábamos muy alto, así que lo primero que pensé fue en un mini tornado. Había cuatro figuras: dos altas y dos un poco más pequeñas, estaban una cerca de la otra y no se movían en absoluto. Estas figuras eran oscuras y tenían la parte superior del cuerpo más gruesa y la parte inferior más delgada, una de ellas parecía tener alas. Me quedé asombrado, todo estaba desierto por encima de las nubes, y entonces aparecieron estas extrañas figuras en la cima de la nube y proyectaron una sombra."

La situación se puso tensa en relación a la situación y un año más tarde, en 2018, el tema no fue tocado más y hasta algunas fotografías y testimonios fueron eliminados de algunos portales de noticia, puede que haya sido para no causar pánico generalizado en la población o porque querían ocultar algo que había más allá del cielo, un poco más arriba, justo encima de las nubes.

domingo, 2 de marzo de 2025

La Profecía del Papa Negro

A día de publicación de la presente, hoy domingo 2 de marzo, tomaremos en cuenta el delicado estado de salud del actual romano pontífice: el Papa Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergogliojefe de Estado y el octavo soberano de la Ciudad del Vaticano número 266. El Papa Francisco, que cuenta con 88 años de edad, afronta su 17º día hospitalizado. La expectación sobre su estado de salud no deja de crecer y las preguntas sobre qué ocurrirá si no puede ejercer el cargo también. Está claro que la neumonía bilateral que afronta desde hace semanas es complicada y preocupante. De hecho, hace solo unos días que sufría una nueva crisis respiratoria. El Vaticano ha señalado que las próximas horas son clave para su recuperación mientras que desmiente que vaya a comenzar el proceso para elegir a un nuevo sucesor pronto. Los favoritos para afrontar el cargo y ser el nuevo líder religioso son los cardenales Robert Sarah, prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, nacido en Guinea y Peter Turkson, canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, nacido en Ghana. Ambos son parte de los 33 electores de raza negra, en un total de 138 electores en un eventual Cónclave. Sin tocar temas raciales en el título y en el tema, de ser elegido Sarah como nuevo Papa, podría marcar la profecía sobre "El Papa Negro".

De nacionalidad argentina, Francisco​ antes de entrar en el seminario como novicio de la Compañía de Jesús trabajó una temporada como técnico químico. Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en la escuela jesuita Inmaculada Concepción de Santa Fe.​ En 1969 fue ordenado sacerdote y entre los años 1973 y 1979 fue el superior provincial de los jesuitas en Argentina. Entre 1980 y 1986 fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología del Partido de San Miguel. Luego de un breve paso por Alemania y por Buenos Aires, se estableció en la provincia argentina de Córdoba durante seis años. Su espiritualidad y carácter llamaron la atención del cardenal Antonio Quarracino y, el 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II designó a Bergoglio obispo titular de la diócesis de Oca y uno de los cuatro obispos auxiliares de la arquidiócesis de Buenos Aires. Luego de desempeñarse como vicario general de Quarracino, el 3 de junio de 1997 fue designado arzobispo coadjutor de Buenos Aires con derecho a sucesión, por lo que ocupó el cargo de su mentor en el episcopado tras su muerte, el 28 de febrero de 1998, convirtiéndose también en el gran canciller de la Universidad Católica Argentina.

Juan Pablo II creó a Bergoglio cardenal presbítero de San Roberto Belarmino el 21 de febrero de 2001. Tras la muerte de dicho pontífice, el 2 de abril de 2005, fue considerado como uno de los candidatos para ocupar el trono de san Pedro, cargo para el que fue elegido finalmente el alemán Joseph Ratzinger, quien adoptó el nombre papal de Benedicto XVI. Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos consecutivos, desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011. Impedido por el Estatuto de la Conferencia para asumir un nuevo mandato, durante la 102.ª asamblea plenaria de ese organismo se eligió al arzobispo de la arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, José María Arancedo, para sucederlo. El 13 de marzo de 2013, el cónclave que se celebró tras la renuncia de Benedicto XVI eligió como papa a Jorge Mario Bergoglio, quien manifestó su voluntad de ser conocido como Francisco en honor al santo de Asís.​ Bergoglio es el primer papa jesuita y el primero proveniente del hemisferio sur. Es también el primer pontífice originario de América y el primero no europeo desde el sirio Gregorio III, fallecido en el 741.

Conocido por su humildad, su adhesión a la opción preferencial por los pobres (principio que abarca a los marginados y sufrientes de distinta extracción) y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos, Francisco mostró una variedad de gestos pastorales indicativos de sencillez, entre los que se incluyen su decisión de residir en la Casa de Santa Marta en lugar de la residencia papal del Palacio Apostólico Vaticano usada por sus antecesores desde 1903. Entre las acciones que hasta la fecha han caracterizado su pontificado, destacan sus iniciativas de reforma de la curia romana en campos tan diversos como la economía y las finanzas, la administración, los tribunales eclesiásticos y el derecho canónico, las comunicaciones sociales, la sanidad, el laicado y la familia. Con ello propugnó soluciones en temas complejos que incluyen la transparencia en las finanzas vaticanas, la coherencia entre la misión evangelizadora y la actividad económica, la simplificación de la burocracia, la eficacia de la comunicación, la nulidad matrimonial, la lucha contra la pedofilia y los abusos y la protección de menores y migrantes. 

Ahora bien, la Profecía del Papa Negro es una creencia que se le atribuye Nostradamus y San Malaquías de Armagh, un obispo irlandés que habría escrito una lista de 112 lemas en latín describiendo a los futuros Papas. Sin embargo, el documento no fue publicado hasta 1595, lo que ha llevado a muchos estudiosos a considerarlo una falsificación del siglo XVI. La controversia gira en torno al último lema de la lista, que menciona a "Petrus Romanus", quien supuestamente gobernaría la Iglesia antes de un cataclismo final, interpretándo la llegada de un pontífice de origen africano o un jesuita en tiempos de crisis al comienzo del final. Ya hemos tocado con anterioridad las profecías de Nostradamus y Baba Vanga en los años 2020, 2023, y 2024 y en algunas se ha nombrado al Papa y su muerte y aunque no lo menciona explícitamente, sus enigmáticas Centurias fueron y son interpretadas en distintos contextos. Por ejemplo, la profecía de los Papas de San Malaquías también alimenta la teoría de que "el fin de los tiempos" estaría marcado por un pontífice de ascendencia africana o un líder jesuita. Francisco, al ser el primer Papa jesuita, fue también vinculado con esta profecía, y su eventual sucesor podría reforzar esta idea.

Uno de los escritos dejados por Nostradamus que se interpreta con los hechos actuales, se toma como predicción y menciona la muerte de un papa anciano seguida por el ascenso de un sucesor joven y negro. Aunque una interpretación alterna sobre esta profecía, sugiere que Francisco podría ser ese Papa Negro, no por su raza, sino por su vínculo con los jesuitas, orden conocida como los "sacerdotes negros" por sus vestimentas. Esta teoría, sin embargo, choca con la idea de un sucesor, ya que Nostradamus apunta a un cambio tras la muerte de un líder longevo. En 2025, la edad de Francisco y su reciente debilidad física en la Plaza de San Pedro mantienen la discusión viva. El vínculo de esta figura con el "fin de los tiempos", un concepto que aparece en el Libro del Apocalipsis. Algunos intérpretes sugieren que el sucesor de Francisco desencadenaría eventos catastróficos, como guerras o desastres naturales. Sin embargo, la conexión al citar una profecía que asocia al Papa Negro con un "cataclismo", hacen pensar que es posible que ocurra, así el retraso de los hechos no frene las especulaciones. En las redes sociales, usuarios debaten si el cambio en el Vaticano podría coincidir con fenómenos globales, como el aumento de conflictos como la Guerra en Ucrania, el conflicto de medio oriente entre palestinos e israelíes o el cambio climático, sean los previstos también por Nostradamus.

Entre 2010 y 2016, el cardenal y teólogo Robert Sarah fue presidente del Pontificio Consejo Cor Unum y de 2001 a 2010 fue secretario de la Congregación para la Evangelización de los PueblosEl cardenal Sarah ha apoyado la celebración de la misa según el rito tradicional o tridentino, como era costumbre en la Iglesia latina antes de las reformas de los años setenta. Tardó un año en aceptar que se ampliara el lavatorio de pies del Jueves Santo a las mujeres. Preocupado por una pretendida creciente influencia del islamismo fanático y fundamentalista y la dictadura del pensamiento relativista en el mundo occidental. Según el sociólogo y escritor francés Frederic Martel, aunque en público profesa admiración hacia el papa Francisco, Sarah, en privado criticaría al pontífice; Martel lo considera como "uno de sus más implacables enemigos".

En el caso del cardenal Peter Turkson, él ha sido una figura relevante en el Vaticano desde su designación como cardenal en 2003. Ocupó el cargo de presidente del Pontificio Consejo Justicia y Paz entre 2010 y 2017, y actualmente dirige la Biblioteca Apostólica Vaticana. Su perfil reformista y su presencia en el Vaticano han generado especulaciones sobre su posible candidatura al papado en caso de un cónclave. En 2020, un documental de corte sensacionalista asoció su imagen a la profecía de San Malaquías, lo que alimentó la teoría del "Papa Negro". Sin embargo, Turkson ha rechazado estas interpretaciones y ha enfatizado que no existe base alguna para vincularlo con tales pronósticos.

A continuación, te presento los 33 cardenales africanos y/o que podrían ocupar el trono de San Pedro. Un número simbólico, ya que el 33 es la edad en la que murió Jesús.

⊛ Ignace Bessi Dogbo, 63 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Antoine Kambanda, 66 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Fridolin Ambongo Besungu, 65 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Peter Ebere Okpaleke, 61 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Philippe Nakellentuba Ouédraogo, 79 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Jean-Pierre Kutwa, 79 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Peter Kodwo Appiah Turkson, 76 años. Creado cardenal por Juan Pablo II.

⊛ John Njue, 79 años. Creado cardenal por Benedicto XVI.

⊛ Arlindo Gomes Furtado, 75 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Désiré Tsarahazana, 70 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Berhaneyesus Demerew Souraphiel, 76 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Robert Sarah,79 años. Creado cardenal por Benedicto XVI.

⊛ Protase Rugambwa, 64 años Creado cardenal por Francisco.

⊛ Dieudonné Nzapalainga, 57 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Stephen Ameyu Martin Mulla, 67 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ John Ribat, 68 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Leopoldo José Brenes Solórzano, 75 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Chibly Langlois, 66 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Wilton Daniel Gregory, 77 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Pablo Virgilio Siongco David, 65 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Lazzaro You Heung-Sik, 73 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Anthony Poola, 63 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Sebastian Francis, 73 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Joseph Coutts, 79 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Thomas Aquino Manyo Maeda, 75 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ William Seng Chye Goh, 67 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Ignatius Suharyo Hardjoatmodjo, 74 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Albert Malcolm Ranjith Patabendige Don, 77 años. Creado cardenal por Benedicto XVI.

⊛ Virgilio do Carmo da Silva, 57 años. Creado cardenal por Francisco.

⊛ Baselios Cleemis Thottunkal, 65 años. Creado cardenal por Benedicto XVI.

⊛ Filipe Neri António Sebastião do Rosário Ferrão, 72 años. Creado cardenal por Francisco

⊛ George Jacob Koovakad, 61 años. Creado cardenal por Francisco

⊛ Orani João Tempesta, 74 años. Creado cardenal por Francisco.

Estos prelados hacen parte de los posibles contendientes en un futuro cónclave. Su elección podría fortalecer la interpretación de que el "Papa Negro" finalmente ha llegado, cumpliendo así con las profecías que muchos consideran un presagio del fin de los tiempos.

"Primero vendrá un Papa Extranjero (Benedicto XVI), luego un Papa Viejo (Francisco), y por último habrá un Papa Negro."

domingo, 23 de febrero de 2025

Le Loyon - El Fantasma de Maules

Todo lugar posee alguna leyenda urbana sobre alguien o algo que maravilla, asombra o asusta a sus pobladores. Creencia que se ha mantenido desde la antigüedad hasta la era contemporánea y aun así sigue activa, desconcertado a los habitantes, no solo de Suiza sino a curiosos de todo el mundo durante años. Acompáñame en este viaje a través de la bruma de los bosques suizos para descubrir la verdad, o quizás más preguntas, sobre este misterioso caminante, conocido como Le Loyon.

Le Loyon, o también llamado El Fantasma de Maules, es una leyenda urbana sobre una supuesta figura humanoide que se decía que vagaba por el bosque Sâles, cerca del pueblo de Maules, en Suiza. Es descrito como una criatura humanoide alta de entre un metro con noventa centímetros de altura (6'3"), vestida con un mono u overol militar gris o negro, una capa de camuflaje verde oscuro y una máscara de gas GP-5 que le recubre toda la cabeza.

Los primeros avistamientos de Le Loyon se remontan a principios de los años 2000. En uno de los avistamientos reportados en 2003, una mujer local afirmó haber visto a Le Loyon recogiendo flores en el sendero y se sorprendió al ser vista por ella. Luego, en junio del año 2008, un vecino de la zona se encontró con Le Loyon, cuando la criatura parecía estar agarrando flores para armar un gran ramo. Otro vecino anónimo, manifestó que vio a Le Loyon de lejos recogiendo piedras y algunas flores, luego al notar que lo observaban corrió muy rápido y se perdió en el interior del bosque.

Hay varias teorías sobre la identidad de Le Loyon; por ejemplo, algunos afirman que podría ser una mujer con una enfermedad mental, un hombre gigantesco y ermitaño, alguien que sufre una enfermedad de la piel o un superviviente de guerra desfigurado. También está la opinión de algunos que afirman que se trata de un críptido extraño, con ropajes de alguien que logró asesinar en su camino y que ahora vive en algún lugar del espeso bosque.

En septiembre del año 2013, el periódico suizo en lengua francesa Le Matin publicó la primera fotografía conocida de Le Loyon, tomada por un fotógrafo aficionado llamado Patrick. La publicación tenía las siguientes palabras textuales del fotógrafo: "Me lo encontré cerca de la espesura. Me acerqué a él a una docena de metros de distancia. Quedé inmóvil. Él solo me miró fijamente, luego me dio la espalda y se fue en silencio."

A las pocas semanas, otra publicación en el periódico se hizo pública. Marianne Descloux, vecina de la zona, aseguró a Le Matin que su encuentro con él se produjo en primavera. "Era un domingo lluvioso", dijo. "Llevaba una gorra, una capa oscura y su máscara de gas. ¿Qué podía estar pasando por su cabeza? No lo sé, pero fue inolvidable y aterrador. Espero no volver a encontrarme con él."

Después de que la foto comenzó a circular en línea, Le Matin informó que la capa y la máscara de gas de Le Loyon fueron encontradas en el bosque de Maules, junto con una nota críptica titulada "Certificado de defunción y testamento del fantasma de Maules". La nota fue, supuestamente escrita en francés por Le Loyon indicaba "Le risque d'une chasse à la Bête", que significa "El riesgo de una cacería de la Bestia" y afirmaba que Le Loyon sabía de la fotografía viral y estaba disgustado con la atención no deseada que trajo al bosque. Desde entonces, no ha habido más avistamientos reportados de Le Loyon en el bosque de Maules. 

Esta carta se publicó en el boletín municipal de Sâles. Le Loyon acusa a "Le Matin" de asesinar a un "ser inofensivo" al revelar su existencia. Escribió: "El riesgo de una cacería de la Bestia se volvió demasiado grande...". La nota expresaba las preocupaciones de Le Loyon de que la reciente revelación conduciría a una mayor atención, lo que obligaría a la persona debajo de la ropa a abandonar los paseos, a los que la carta se refería como "terapia de la felicidad".

Algunos opinan que la figura era solo un local excéntrico de Francia que tenía miedo de ser vinculado a Le Loyon y abandonó sus paseos disfrazados como resultado. Sin embargo, la forma en que estaba redactada la nota llevó a algunos a creer que Le Loyon se había suicidado. Una vez más, el humano dañando algo que estaba bien como se encontraba y afectando en el proceso a alguien inocente que no había hecho nada malo.

"Querido Patrick de Le Matin, no sólo eres un idiota, sino que eres sobre todo un asesino.

Has asesinado a un ser muy inofensivo, que encontró en sus paseos una auténtica terapia de felicidad, una recarga cerebral que le permitió afrontar las responsabilidades y las vicisitudes de su vida "normal". Eres un asesino de libertades. Ustedes además ¿Se toman el tiempo de meditar y para pedir un mundo mejor?. Estoy aquí pero no aterrorizo ​​a los niños ni daño a nadie. ¿Por qué no se aterrorizan ante los horrores y los crímenes reales que ven en la televisión y en los medios de comunicación?

¿Quién se encarga de colocar el botón de Tolerancia y Libertad en el mundo? ¡Estas hermosas ideas benefician a más traficantes, proxenetas, ladrones, violadores y vándalos!

Suiza es pequeña, todo lo que no esté de acuerdo con sus creencias debe ser erradicado. Estaba bien estando aquí solo, hasta que llegaste tú, que estos sentimientos de descubrimiento y evolución y por desgracia debo desaparecer. Eres un bestia y el riesgo de que la bestia me cace ahora, que me considero un fantasma, es un riesgo muy grande. Volveré ahora para atormentar las mentes estrechas de tu especie, porque, en última instancia, un fantasma nunca muere.

Al amable caminante o recolector de setas que descubra mis pertenencias, entregue por favor, entregue esta carta a algún señor síndico, o incluso a un periodista, capaz, sin embargo, de discutir sobre libertad y tolerancia."

Le Loyon

domingo, 2 de febrero de 2025

El misterio de Los Blemios

¿Habrá alguna otra civilización que aún nos falte por descubrir? Este año estará repleto de revelaciones y descubrimientos y no es de sorprenderse si se revela algún indicio de alguna civilización perdida en el tiempo que nos haga reevaluarnos nuestros inicios como humanidad. Mientras llegan esos momentos, hablaremos sobre los misteriosos y hasta sorprendentes Blemios.

Los Blemios o Blemias (en egipcio antiguo: brhm; en griego: Βλέμμυες o Βλέμυες), son una raza mitológica de hombres sin cabeza de la tradición romana, que tienen los ojos en los hombros y la boca en el tórax. Con exactitud, se les describe como "Blemmyes traduntur capita abesse, ore et oculis pectore adfixis", que quiere decir: "Blemios, que no tienen cabeza y tienen la boca y los ojos en el pecho". La fuente original de información sobre los Blemios data de la compilación Historia Natural de Cayo Plinio Segundo, un escritor y militar romano del siglo I, conocido por el nombre de Plinio el Viejo. En el Libro V, describe ampliamente a África, y allí aparecen diversos pueblos con características fantásticas; como por ejempo, Gampasantes, Gotapans o Himantópodas. Asímismo, son nombrados en Chorografía del geógrafo hispanorromano Pomponio Mela, pero con reservas mentales acerca de su caracterización acéfala. El gramático latíno Gaius Julius Solinus, en sus Collectantes de Mirabilis Mundi, recoge también la existencia de Blemios.

Cabe destacar que no deben confundirse, ya que el mismo nombre se aplica a un conjunto de pueblos históricos de lengua cushítica que habitaron lo que actualmente es el área oriental de Sudán, junto al mar Rojo, tampoco con el pueblo africanos de los Blemios. Se explica que la descripción extraña de los Blemios según Plinio el Viejo, se debe a la la ausencia de conocimiento directo, ligado a las vestimentas guerreras del pueblo africano en los confines de Egipto. Según el arqueólogo y antropólogo Eugen Strouhal, la confusión se debería al equipamiento bélico de los blemios históricos, consistente en un yelmo o máscara de mimbre complementado por un escudo oval decorado que cubría desde la nariz hasta las rodillas, y de los que se han encontrado restos arqueológicos en Qasr Ibrim. Un guerrero así equipado y visto desde la distancia, daría la impresión de no tener cabeza. La necesidad de ver y comer obligaría a ubicar ojos y boca en el pecho.

En los tiempos medievales, el Cristianismo tomó la imagen de los Blemios para demonizar a los paganos. Agustín de Hipona o también como San Agustín, escritor, teólogo y filósofo cristiano, indica en su obra escrita en 22 libros llamada De civitate Dei contra Paganos (La ciudad de Dios contra los Paganos), proporciona la imagen prototípica de los Blemios (y otros humanos fantásticos), que pervivirá en el imaginario cristiano contra los paganos y a los cuales asegura haber visto durante sus viajes apostólicos por Etiopía, según un episodio ampliamente difundido en el Renacimiento, pero probablemente apócrifo. En el siglo VI, el marinero griego de Alejandría Cosmas Indicopleustes, mantiene en su Topografía Cristiana la existencia de dos tipos de Blemios diferentes: unos con boca y ojos en el pecho, y otros con los ojos en los hombros. También existe un viejo manuscrito islandés que indica que los Blemios son Cíclopes de Noruega y presenta dos variantes de acéfalos: una sin cabeza, pero con cuello, y los ojos en el pecho; otra en la que la cabeza parece formar parte del tronco.

El ficticio escritor medieval inglés, Jean de Mandeville, autor de una obra titulada Libro de las Maravillas del Mundo o Viajes de Juan de Mandeville (1356), amplió la tipología de los Blemios, describiendo dos formas diferentes, habitantes de la India: "En otra isla, hacia la mitad, habitan gentes de fea estatura y de mala naturaleza, que no tienen cabeza y tienen los ojos en la espalda y la boca, torcida como una herradura, en medio de los pechos. En otra isla, hay numerosas gentes sin cabeza, y que tiene los ojos y la cabeza en la espalda."

La creencia de hombres acéfalos no solo se mantiene en el siglo XVI, sino que se multiplica, refiriéndolos tanto en Europa como en el nuevo continente descubierto, al que se trasladan numerosos mitos antes ubicados en África o Asia, tanto en fuentes hispánicas como en fuentes anglosajonas. En el caso de Europa, se proporcionan noticias que refieren a la existencia en Leiden, una ciudad situada en la provincia de Holanda Meridional, el 14 de octubre de 1514, sobre "un niño sin cabeza que tenía los ojos y la boca en el pecho". Los Blemios se hacen presente en América, aludiendo al río y territorio de Gaora o Caora, habitado por hombres que se ajustan a la imagen de los Blemias de Plinio, o a los habitantes de la Guayana descritos como: "los ojos en los hombros, la boca en medio del pecho y les crecía un gran mechón de pelo hacia atrás entre los hombros", por el corsario, escritor, pirata y cortesano inglés Walter Raleigh, que aparecen con el nombre de Ewaipainoma en la década de 1590.

Los ocultistas y los paganos creían que los Blemios eran descendientes de Y'Golonac, deidad de la perversión y la depravación -no sólo las perversiones y depravaciones de la humanidad sino cualquiera que pueda ser concebida por un ser consciente (cuerdo o no). Y'Golonac se encuentra aprisionado tras un muro de mágicos ladrillos rojos en unas ruinas subterráneas desconocidas en Brichester, en el Valle del Severn. Su verdadera forma es incierta, pero cuando posee a un anfitrión humano para manifestarse, aparece como un hombre grotescamente obeso, que carece de cabeza o cuello, con una boca llena de dientes afilados en cada una de sus manos.

Siguiendo esta premisa, sus hijos guardan similitud con él y habitan en una pequeña zona ubicada entre el sur de Egipto y el norte de Sudán. Al igual que el primigenio que los engendró, son seres perversos, malignos y degenerados. Propagan el culto de Y'Golonac a donde van: su lealtad y devoción al dios es muy grande e incluso llegan a usar la fuerza para establecer su culto si es necesario. Aquellos que se resistan a aceptar a Y'Golonac son sacrificados en rituales de adoración muy sangrientos y crueles.

Durante siglos, los intelectuales europeos habían imaginado un mundo más allá de sus fronteras habitado por "razas monstruosas" y con ese panorama a la vista, en el año 1492, cuando Cristóbal Colón cruzó el océano Atlántico en busca de una ruta rápida hacia el este de Asia y el sudoeste del Pacífico, desembarcó en un lugar que le era desconocido. Allí encontró árboles extraordinarios, pájaros y oro. Pero Colón esperaba encontrar otra cosa y no fue así. ¿Qué esperaba encontrar? Horrorosos cíclopes monstruosos con costumbres salvajes, pero en vez de ello... "En estas islas no he hallado ningún hombre monstruoso, como muchos pensaban", escribió el descubridor en su informe oficial a su regreso. También elogió las riquezas naturales de la isla.

Por supuesto, en el Nuevo Mundo las ganancias de los europeos tuvieron un coste espantoso para los nativos americanos: los recién llegados les robaron su tierra y sus tesoros, les esclavizaron, introdujeron enfermedades del Viejo Mundo y produjeron cambios medioambientales a largo plazo. En definitiva, quizás eran estos indígenas americanos los que veían a los invasores de sus tierras como una "raza monstruosa"... Criaturas que desestabilizaron sus comunidades, les robaron sus propiedades y amenazaron sus vidas.

domingo, 26 de enero de 2025

¿En qué año estamos realmente?

Estamos ya en el año 2025 pero, ¿Te has preguntado en qué año estamos en los distintos calendarios del mundo? Hoy exploraremos desde cuándo comenzó la cuenta de cada uno de los diversos sistemas que miden el tiemplo y cómo reflejan las narrativas culturales sobre la historia humana, descubriendo por qué el calendario gregoriano no es el único sistema para medir el paso de los años. Cada uno de estos sistemas nos invita a mirar el tiempo desde una perspectiva diferente, conectando el pasado, el presente y el futuro de formas únicas, reflejando creencias profundas, ciclos astronómicos y, en algunos casos, la historia misma de la humanidad. 

Adoptado ampliamente en todo el mundo, el Calendario Gregoriano es un estándar global que rige desde nuestras agendas laborales hasta los eventos internacionales. Introducido en 1582 por el Papa Gregorio XIII, el calendario gregoriano fue diseñado para corregir los desfases acumulados por el calendario juliano, en uso desde 45 a.C.. Este ajuste fue esencial para mantener las fechas de eventos clave, como el equinoccio de primavera, alineadas con la realidad astronómica y, de igual forma, garantizar que la Pascua se celebrara en el momento correcto. Aunque fue adoptado rápidamente por países católicos, los territorios protestantes y ortodoxos mostraron resistencia. En Inglaterra, por ejemplo, no se implementó hasta el año 1752, lo que llevó a la eliminación de 11 días del calendario para alinearlo con el resto de Europa occidental. Hoy, el gregoriano marca el año 2025, pero su cálculo sigue siendo un reflejo de los intereses religiosos y astronómicos de la época.

El Calendario Chino es uno de los más antiguos aún en uso, señalando que es el año 4722, el Año de la Serpiente de Madera, con exactitud. Este sistema, basado en un modelo lunisolar, combina los ciclos de la Luna y el Sol para determinar meses y años. Aunque China adoptó el calendario gregoriano para fines oficiales en 1912, el tradicional sigue siendo central en festividades como el Año Nuevo Lunar, que ocurre entre enero y febrero. El conteo comienza en el año 2698 a.C., atribuido tradicionalmente al inicio del reinado del legendario Emperador Amarillo. A lo largo de milenios, este sistema ha fusionado tradiciones culturales, ciclos agrícolas y fenómenos astronómicos, conservando una conexión entre las generaciones actuales y el legado histórico chino.

El Calendario Hebreo, que marca el año 5785, calcula su inicio en 3761 a.C. basándose en un enfoque teológico que sitúa la creación del mundo en el año 3761 a.C.. Este sistema lunisolar es utilizado principalmente para festividades religiosas y eventos importantes dentro de la comunidad judía. Como sistema, el calendario hebreo destaca por su complejidad, incorporando ajustes periódicos para mantener los meses alineados con las estaciones. Aunque no se utiliza en la vida diaria moderna, sigue siendo fundamental para preservar tradiciones que conectan a la comunidad judía con su historia y espiritualidad.

El Calendario Islámico, también conocido como Ras as-Sanah al-Hijriyah o el calendario hijri, marca el año 1446. Este sistema puramente lunar toma como punto de partida el año 622 d.C., cuando el profeta Mahoma emigró de La Meca a Medina, un evento conocido como la Hégira. Debido a su base lunar, el calendario islámico tiene 12 meses de 29 o 30 días, lo que lo hace más corto que el gregoriano. Esto provoca que las fechas de eventos importantes, como el Ramadán, se desplacen anualmente a lo largo de las estaciones.

El Calendario Holoceno, propuesto por el geólogo Cesare Emiliani en el siglo XX, sitúa el año actual en 12.025 H.E. (Era del Holoceno). Este sistema añade 10.000 años al calendario gregoriano para abarcar toda la historia conocida de la humanidad, empezando en el 10.000 a.C., momento aproximado en que comenzaron las primeras civilizaciones agrícolas. Aunque no es de uso generalizado, su lógica busca proporcionar un marco inclusivo que destaque la continuidad de la experiencia humana, más allá de divisiones culturales o religiosas.

Hay algunos otros por mencionar; como el Calendario Budista, basado en el nirvana de Buda en el año 543 a.C., marca actualmente el año 2569El Calendario Persa, vinculado al equinoccio de primavera y vigente desde la era de Zoroastro, señala el año 1403. El Calendario Etíope, adaptado del egipcio, marca el año 2017, con un desfase de 7-8 años respecto al gregoriano.

Entender estos sistemas nos permite explorar la riqueza de la diversidad cultural, desde la precisión científica del calendario gregoriano hasta la espiritualidad intrínseca de los sistemas tibetanos y musulmanes. Las tradiciones del cambio de año conectan a las generaciones, manteniendo vivas las historias y enseñanzas de cada cultura. El inicio de un nuevo año, sea el 2025 cristiano, el 5785 judío, el 2147 tibetano o el 1446 musulmán, nos invita a reflexionar sobre nuestras raíces y celebrar la riqueza de nuestras diferencias. La diversidad de calendarios y sus formas de marcar el paso del tiempo evidencian la riqueza cultural y espiritual de las distintas civilizaciones. 

Cada uno de estos sistemas está ahí para medir los días y años, pero también refleja las creencias, tradiciones y valores de sus respectivas comunidades.

domingo, 19 de enero de 2025

Las Profecías para este Año 2025

¡Feliz y bendecido Año Nuevo Querid@s Lector@s! Espero que hayan tenido una Feliz Noche vieja 2024 y que este Nuevo Año 2025, esté cargado de mucha salud, bienestar y nuevas oportunidades por aprovechar. Desde el año 2020, la primera publicación es relacionada a Profecías para dicho año que recién inicia y, con la llegada del año 2025, se desarrolla también un interés creciente por las profecías y predicciones que han sido compartidas a lo largo del tiempo, muchas de las cuales parecen cobrar relevancia en este nuevo año. Desde antiguas tradiciones y textos sagrados hasta visiones modernas, las profecías a menudo reflejan el deseo humano de anticipar el futuro y comprender el propósito de los eventos que nos rodean.

1) Profecías Mayas

La cultura maya, famosa por su avanzado entendimiento del tiempo, previó que 2025 sería un período significativo para la humanidad, marcado por una transformación espiritual y un aumento en la conciencia colectiva, lo que conduciría a una nueva era de paz.

2) Profecías de Nostradamus

Nos encontramos en un período mencionado por Nostradamus donde predice cambios drásticos en el clima y la geopolítica mundial. Se sugiere que 2025 será testigo de desastres naturales que provocarán un reajuste en las relaciones internacionales, llevando a un renovado enfoque en la cooperación global.

3) El Calendario Hindú

En el ámbito hindú, se habla de un ciclo de renovación cada 12 años. Según ciertos intérpretes, 2025 podría marcar el inicio de un nuevo ciclo de equilibrio y armonía espiritual, donde se elevará la conciencia y se mejorarán las condiciones de vida en muchas comunidades.

4) Profecías de Edgar Cayce

Edgar Cayce, conocido como el "profeta durmiente", predijo que alrededor de 2025 habría un aumento en la actividad tectónica. Los cambios climáticos también estarían relacionados con decisiones humanas y un llamado más grande por parte de la humanidad hacia el cuidado del medio ambiente.

5) Predicciones sobre la Inteligencia Artificial

Con el avance acelerado de la tecnología, algunos futuristas y analistas creen que para 2025, la inteligencia artificial alcanzará un nivel que transformará completamente la forma en que trabajamos y vivimos, generando tanto oportunidades como desafíos éticos significativos.

6) Aceleración del Cambio Climático

Muchos científicos advierten que las condiciones climáticas extremos aumentarán en 2025 si no se toman medidas significativas. Esto se complementa con profecías sobre desastres naturales debido a la falta de atención a la crisis climática, instando a una respuesta global más efectiva.

7) Transformaciones Geopolíticas

Se especula que las tensiones internacionales podrían alcanzar un punto crítico en 2025, conduciendo a reconfiguraciones significativas en las alianzas y la política mundial. Esta profecía se deriva de diversos análisis de tendencias políticas actuales que sugieren transformaciones profundas.

8) Renacimiento Espiritual

Muchas tradiciones espirituales y esotéricas sugieren que en 2025 habrá un renacimiento espiritual global, donde la humanidad comenzará a buscar respuestas más profundas y conexiones auténticas entre los seres humanos y la naturaleza.

9) Profecías sobre Salud Global

En el ámbito de la salud, hay profecías que sugieren que 2025 marcará un punto en el cual se hagan grandes avances en la medicina y la salud pública. Esto incluiría avances en la investigación biomédica y una mejor respuesta a pandemias y crisis de salud.

10) Época de la Verdad

Predicadores y pensadores contemporáneos mencionan que en 2025 habrá una época de revelación donde la verdad saldrá a la luz, llevando a un reajuste de la moral pública y la ética. Esto podría implicar un mayor escrutinio de instituciones y líderes a nivel global.

Las Profecías que rodean este año nos ofrecen un espejo en el que podemos contemplar nuestras acciones y decisiones actuales. Aunque algunos pueden ver las profecías como meras especulaciones, su importancia radica en la capacidad de inspirar la reflexión y el diálogo sobre hacia dónde nos dirigimos como sociedad. En lugar de permitir que el miedo o la incertidumbre nos dominen, estos pronósticos pueden motivarnos a actuar de manera responsable y consciente, no solo por nosotros mismos, sino por las generaciones futuras. Este año sin duda estará repleto de revelaciones y descubrimientos.