jueves, 7 de enero de 2016

La misteriosa Zona del Silencio

La Zona del Silencio es un área repleta de misterio que se encuentra localizada en la parte central del Bolsón de Maprimí, situado en la parte centro-norte de Méxicoa unos 180 km al noroeste de La Laguna que tiene como ciudades principales a Torreón, Gómez Palacio y Lerdo, y forma parte del Desierto Chihuahuense; entre los estados mexicanos de Cihuahua, Coahuila y Durango. Su nombre se debe a una leyenda urbana que afirma que las ondas de radio son nulas en ese sitio.


Francisco Sarabia Tinoco era el más famoso pionero aviador en México, debido en parte, a su récord de velocidad volando entre la Ciudad de México y Nueva York en 1939. Sarabia ha sido homenajeado a lo largo de los años con estatuas, sellos especiales de emisión que llevan su imagen y otros monumentos. El aeropuerto nacional en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, lleva su nombre. En la década de 1930, Sarabia volaba sobre Durango cuando entró en el espacio aéreo situado sobre el desierto de Chihuahua. De repente hubo un silencio de radio, que alertó al control del tráfico aéreo que algo no iba bien. Sarabia tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia después de que su equipo fallara. Él sobrevivió, pero ni él ni los ingenieros pudieron encontrar explicación a lo que había ocurrido. Este fue el primer caso conocido de problemas técnicos en la Zona del Silencio.


En julio de 1970, un misil de pruebas Athena lanzado desde una base militar cerca de Green River, Utah, en dirección al polígono de misiles de White Sands, perdió el control y cayó en esta zona. El cohete transportaba dos pequeños contenedores de cobalto 57, un elemento radiactivo. Inmediatamente, un equipo de especialistas llegaron para buscar el misil. La búsqueda, por tierra y aire duró tres semanas. Cuando finalmente se localizó el cohete, se construyó una carretera para transportar los restos y una pequeña cantidad de tierra contaminada. Como resultado de las operaciones de rescate de la Fuerza Aérea estadounidense, surgieron varios mitos e historias sobre el área, incluyendo extrañas anomalías magnéticas que impiden la transmisión por radio, aterradoras apariciones nocturnas, mutaciones de la flora y fauna o visitas extraterrestres.


Un desierto cuya inmensidad bordean montañas con aspecto de cráteres, donde abundan aerolitos esparcidos en sus alrededores, así como el recuerdo de un cohete espacial que cayo en su árido territorio, hacen de la misteriosa Zona del Silencio, en el norte del país un escenario sideral. A esta impresión contribuye la magnifica vista de la bóveda celeste que se tiene desde ahí, la cual permite apreciar constantes lluvias de estrellas y algunos satélites artificiales en movimiento, acompañada del manto silencioso que efectivamente cubre este lejano paraje, a donde se dice no penetran las ondas electromagnéticas de la radio.



En la zona también existen áreas con gran concentración de fragmentos de aerolitos, así como especies endémicas, como lo es la tortuga del desierto, reptiles únicos en el mundo y abundantes nopales violáceos. También se puede encontrar especies vegetales como la gobernadora, la sabaneta, ocotillos, magueyes y cactáceas, algunas de ellas endémicas. La fauna incluye liebres y conejos, ratones y ratas canguro, zorros, coyotes y búhos. Al igual que la vegetación, los animales sufren adaptaciones especiales que les permiten vivir en las condiciones adversas de esta árida región.


En el llamado Vértice de Trino, confluencia de los estados de Coahuila, Durango y Chihuahua, delimitada por la peculiar Sierra del Diablo y vigilada por el solitario cerro llamado Pastelone o de San Ignacio, la Zona del Silencio produce realmente ese encuentro con la callada quietud de la naturaleza por la sensación de vació y alejamiento que caracteriza el lugar.


Sin embargo, una poderosa energía magnética, responsable de la atracción de los cuerpos celestes hacia el sitio, es en realidad lo que puebla este singular desierto mexicano y lo reviste de un ambiente denso que pesa sobre el visitante, remontandolo a otra dimensión, distinta de la normal. Así, la Zona del Silencio ofrece no solo un paisaje insólito sino también una experiencia sensorial. Es posible que el magnetismo mencionado mas bien influye en la frecuencia con la que se pueden apreciar numerosas estrellas fugaces que "caen" hacia el desierto y se acercan tanto que parecen bolas de fuego.


En 1974 se estableció en la zona una reserva de biosfera, que inició bajo la dirección del Instituto de Ecología, con la participación activa del Gobierno del estado de Durango, CONACYT, INIREB, IPN, SEP, Comités MaB-México y MaB-E. U., École Normale Supérieure de París, Universidad de Arizona, Musée National d’Histoire Naturelle de París, UNAM y otras organizaciones.


Una de las muchas historias que se cuentan de la zona incluyen a una pareja de nombres Ernesto y Josefina Díaz que tuvieron un incidente en la carretera debido a una inundación repentina de la zona por la lluvia. El 13 de octubre de 1975 la pareja se montó en su pickup con destino la Zona de Silencio para recoger muestras de rocas y fósiles. Fueron sorprendidos por una tormenta que anegó el terreno, en el que se les quedó atascado el vehículo. Cuando estaban intentando liberarlo, tres seres muy altos (dos hombre y una mujer), los tres eran rubios, con impermeables amarillos y con extrañas facciones se les acercaron. Les pidieron que se montasen en el vehículo mientras que ellos empujaban y consiguieron sacarlo con facilidad. Al mirar atrás, los seres ya no estaban y no encontraron huellas de pisadas en el barro.


Otras historias hablan de extrañas luces en el cielo, arbustos ardiendo y lluvia de fuego. También ayuda, que esta zona se encuentra en el mismo paralelo que el triángulo de las Bermudas, las pirámides de Giza, o las ciudades sagradas del Tíbet, creando así un vórtice energético.


Las personas que viven en los pueblos vecinos dicen que al ocultarse el sol, la zona se vuelve más silenciosa aún, la señal de la radio se pierde pero el ruido generado por la estática no es normal ya que se llega a escuchar estruendosos altibajos, los relojes se paran, algunos vehículos no funcionan, los GPS pierden los puntos direccionales, las brújulas dan vueltas como locas, animales muertos aparecen a los costados de la carreta, luces coloridas más allá de las montañas y hasta al otro extremo del camino; son algunas de los fenómenos que afirman que suceden. En el caso de las luces, solo aparecen cuando esta otro vehículo en la carreta, el vehículo avanza avanza paralelamente con una distancia de unos 50 metros al auto que se conduce, cuando de pronto desaparece.



Otras historias hablan del mismo grupo de personas rubias (los dos hombres y la mujer), que aparecen misteriosamente en varias partes de la Zona del Silencio. En una ocasión un turista consiguió hablar con ellos, informó que su español era perfecto y les pregunto de donde venían, ellos respondieron, “de arriba”.


Desde el siglo XIX, ha habido informes de unas piedras calientes que caen del cielo en la Zona del Silencio. Al parecer aparecen desde la nada, con el cielo completamente despejado. También se ha informado de misteriosas luces flotando sobre el suelo o en el cielo. Incluso los más escépticos admiten haber visto luces, declarando son un fenómeno común. A todo esto se suma los avistamientos ovnis, siendo esta zona tan conocida entre los ufólogos.


Otro fenómeno que se presenta constantemente en este territorio es la continua caída de material espacial, como si fueran atraídos por un gigantesco imán, principalmente en el Valle de los Meteoritos, ubicado en una propiedad privada, donde además se han encontrado numerosos restos fósiles principalmente de fauna y flora de mar, que habitaron hace por lo menos 70 millones de años. Y es que lo que hoy es un despiadado desierto, durante la era mesozoica albergó al mar Tetis.


Por eso, es difícil penetrar a la Zona del Silencio a través de polvorientas e interminables brechas, y los campesinos de ejidos como Las Lilas, en Coahuila, dan la impresión de ser los mas alejados de la civilización moderna, viviendo en un confín del mundo, solitario y remoto.


A 64 kilómetros de la carretera que va de Torreon a Químicas del Rey, en Coahuila, y otros tantos del ferrocarril que conecta con Estación Carrillo, Chihuahua, o de la salida hacia Ceballos, Durango, el desierto ocupa al menos 160 mil hectáreas de silenciosa y desolada extensión.

Los liquidadores de Chernobyl - Los héroes olvidados

Espero que hayan tenido una Feliz Navidad y un prospero inicio de Año Nuevo a cada uno de ustedes, nuevos y leales lectores. Para comenzar el año realizo una entrada dedicada a un grupo de héroes muy poco recordados que han caído casi en el olvido; se trata de Los Liquidadores de Chernobyl. Para entender su valerosa acción ante una situación de gran riesgo, debemos de tocar antes lo sucedido en ésta ciudad.

Chernobyl es una ciudad situada al norte de Ucrania, cerca de la frontera con Bielorrusia y fue creada debido a una emergencia nuclear ocurrida en Prípiat la cual fue evacuada el 26 de abril de 1986 debido al accidente ocurrido en la central nuclear constituyendo uno de los mayores desastres medioambientales de la historia. Esta central está situada a 14,5 kilómetros al noroeste de la ciudad actual de Chernobyl. La central nuclear se encontraba en la región de Chernobyl, pero la ciudad y la planta no estaban directamente relacionadas: al mismo tiempo que se construía la planta, se construyó la ciudad de Prípiat para los trabajadores de la central el 4 de febrero de 1970.


Las casas aún habitadas no son muy diferentes de las desocupadas, y sus escasos habitantes usan símbolos para avisar que «el dueño de esta casa vive aquí». Asimismo, los vigilantes y el personal administrativo de la zona de exclusión están hospedados en el extremo de la ciudad más distante a la central. Antes del accidente, vivían 14 000 residentes en la ciudad y para el año 2015 tienen aproximadamente unos 606 habitantes.


El 26 de abril de 1986, el cuarto reactor de la Central Nuclear de Chernobyl llamada Vladímir Ilich Lenin explotó a la 01:23,58 a.m. hora local. Básicamente se estaba experimentando con el reactor para comprobar si la energía de las turbinas podía generar suficiente electricidad para las bombas de refrigeración en caso de fallo. Pero una sucesión de errores provocó una enorme subida de potencia que dejó al descubierto el núcleo del reactor, con lo cual se emitió una gigantesca nube radiactiva hacia toda Europa. 


Todos los residentes permanentes de la ciudad y los que vivían en la zona de exclusión fueron evacuados debido a que los niveles de radiación sobrepasaron todos los estándares de seguridad. El accidente era hasta entonces el único de la historia que había alcanzado el nivel 7 de la escala INES. Sin embargo, el 11 de marzo de 2011 el Gobierno japonés elevó a ese mismo grado el nivel de alerta por el accidente de la planta nuclear de Fukushima, tras el terremoto y el maremoto acaecidos en ese país.


La cantidad de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio y grafito expulsados, 4 materiales radiactivos y/o tóxicos que se estimó fue unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en el año 1945, causó directamente la muerte de 31 personas y forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación repentina de 116.000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en al menos 13 países de Europa central y oriental.


Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación que desempeñaron aproximadamente 600.000 personas denominadas liquidadores en las zonas circundantes al lugar del accidente y se aisló un área de 30 km de radio alrededor de la central nuclear conocida como zona de alienación, que sigue aún vigente. Solo una pequeña parte de los liquidadores se vieron expuestos a altos índices de radiactividad. Los trabajos de contención sobre el reactor afectado evitaron una segunda explosión de consecuencias dramáticas que podría haber dejado inhabitable toda Europa. 

Dos empleados de la planta murieron como consecuencia directa de la explosión esa misma noche a las 2 de la mañana, a la hora exacta que la explosión ocurrió, y otros 29 en los tres meses siguientes. En total, 600.000 personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de descontaminación posteriores al accidente. 5.000.000 de personas vivieron en áreas contaminadas y 400.000 en áreas gravemente contaminadas, hasta hoy no existen trabajos concluyentes sobre la incidencia real, y no teórica, de este accidente en la mortalidad poblacional.


En el caso de Los Liquidadores, eran equipos compuestos por bomberos, obreros, científicos y especialistas de la industria nuclear; tropas terrestres y aéreas preparadas para la guerra atómica; e ingenieros de minas, geólogos y mineros de uranio, debido a su amplia experiencia en la manipulación de sustancias radioactivas. Cabe resaltar que para todo el personal no militar el trabajo era voluntario.


Muchos de los liquidadores fueron condecorados con el título de Héroe de la Unión Soviética por el gobierno y fueron aclamados por la prensa nacional. Los liquidadores en su totalidad son beneficiarios en la actualidad de beneficios sociales elevados, además de ser honrados como veteranos, algo que no fue ni siquiera mencionado por el estado soviético en el momento que se dio la catástrofe.


Si un ser humano recibe radiaciones de 400 roentgens/hora, se considera dosis letal y con toda probabilidad la muerte puede llegar en cualquier momento. En algunos casos extremos incluso se llegaron a alcanzar los 40.000 roentgens, equivalente a 50.000.000 de veces la cantidad que una persona puede soportar en circunstancias normales. Esto supuso la muerte en pocos minutos de quienes sufrieron esos niveles de exposición.

A consecuencia de todo ello, muchos de los liquidadores tuvieron efectos secundarios y varios miles murieron y nunca se ha sabido la cifra exacta, pero de acuerdo con Georgy Lepnin, un médico bielorruso que trabajaba en el reactor número 4, "aproximadamente 100.000 liquidadores han muerto". En abril del año 1994, un texto de conmemoración de la embajada de Ucrania en Bélgica cifra 25.000 muertos entre los liquidadores desde 1986. Según Viacheslav Grishin del sindicato de Chernobyl, la principal organización de liquidadores, "25.000 de los liquidadores rusos han muerto y hay 70.000 personas con discapacidad, aproximadamente el mismo número en Ucrania, más otros 10.000 muertos en Bielorrusia y 25.000 discapacitados", lo que hace un total de 60.000 muertos y 165.000 discapacitados.


Los liquidadores acudieron sabiendo la situación de peligro y a pesar de ello realizaron su trabajo con enorme valor y responsabilidad. Cientos, miles de ellos, de manera heroica hasta el escalofrío. Los bomberos que se turnaban entre vómitos y diarreas radiológicas para subir al mítico tejado de Chernóbyl, donde había más de 40.000 roentgens/hora, para apagar desde allí los incendios (la radiación ambiental normal son unos 20 microrroentgens/hora). Los pilotos que detenían sus helicópteros justo encima del reactor abierto y refulgente para vaciar sobre él los buckets de arena y arcilla con plomo y boro. Los técnicos y soldados que corrían a toda velocidad por las galerías devastadas cantándose a gritos las lecturas de los contadores Geiger y los cronómetros para romper paredes, restablecer conexiones y bloquear canalizaciones en turnos de cuarenta o sesenta segundos alrededor de la sala de turbinas (20.000 roentgens/hora). 


Los mineros e ingenieros que trabajaban en túneles subterráneos, inundándose constantemente con agua de siniestro brillo azul, para instalar las tuberías de un cambiador de calor que le robase algo de temperatura al núcleo fundido y radiante a escasos metros de distancia. Los miles de trabajadores y arquitectos que levantaban el sarcófago a su alrededor, retiraban del entorno los escombros furiosamente radioactivos y evacuaban a la población. Salvo a los soldados, sometidos a disciplina militar, a nadie se le prohibía coger el petate e irse si no quería seguir allí; casi nadie lo hizo. Es más: muchos de ellos llegaron como voluntarios desde toda la URSS, especialmente muchos estudiantes y posgraduados de las facultades de física e ingeniería nuclear. Esta fue la clase de hombres y no pocas mujeres que algunos creen o quieren creer una turba ignorante y patética. Esto fueron los liquidadores.


Les llamaban, y se llamaban a sí mismos, los bio-robots, que seguían funcionando cuando el acero cedía y las máquinas fallaban. No lo hicieron por el dinero, ni por la fama, de lo que tuvieron bien poco. Lo hicieron por responsabilidad, por humanidad y porque alguien tenía que hacer ese trabajo. 


Tras prolongadas negociaciones con el gobierno ucraniano, la comunidad internacional financió los costes del cierre definitivo de la central, completado el 15 de diciembre de 2000. Inmediatamente después del accidente se construyó un "sarcófago", para aislar el interior del exterior, que se ha visto degradado en el tiempo por diversos fenómenos naturales por lo que corre riesgo de desplomarse. Desde 2004 se lleva a cabo la construcción de un nuevo sarcófago para el reactor. El resto de reactores de la central están cerrados.


La ciudad de Chernobyl y los suburbios adyacentes son ahora hogar de científicos, oficiales de mantenimiento de la central nuclear, liquidadores, doctores, científicos y físicos especializados en radiación. Aunque Prípyat, la ciudad vecina y más cercana a la central nuclear, permanece sin mantenimiento, Chernobyl ha sido renovada y es ahora hogar de más de 2000 personas, entre ellos eventuales visitantes a la zona de exclusión, quienes se hospedan en los sectores de la ciudad más distantes a la central nuclear. Cabe señalar que en al momento del accidente, algunas mujeres embarazadas que fueron alcanzadas por la radiación durante el accidente tuvieron hijos que nacieron con malformaciones o con problemas de salud crónicos graves.

martes, 22 de diciembre de 2015

La nueva Arca de Noé para el Fin del Mundo - El Depósito de Svalbard

El Banco Mundial de Semillas de Svalbard, también conocida como la Bóveda Global de Semillas (Svalbard Global Seed Vault o Svalbard globale frøkvelv) es una enorme despensa subterránea de semillas de miles de plantas de cultivo de todo el mundo, situado cerca de Longyearbyen, en el archipiélago noruego de Svalbard, situado en el océano Glacial Ártico, al norte del continente europeo, que forma parte del Reino de Noruega.



Es el almacén de semillas más grande del mundo, creado para salvaguardar la biodiversidad de las especies de cultivos que sirven como alimento en caso de una catástrofe mundial. Se conoce popularmente como "Bóveda del fin del mundo" (Doomsday Vault), pues es capaz de resistir terremotos, impactos de bombas nucleares y demás desastres.



La bóveda es impermeable a la actividad volcánica, los terremotos, la radiación y la crecida del nivel del mar, y en caso de fallo eléctrico el permafrost o capa de hielo permanentemente congelada del exterior, actuará como refrigerante natural.


Se encuentra a 130 metros (430 pies) sobre el nivel del mar y está diseñado para que el suelo esté seco, incluso si aumenta el nivel del mar por derretimiento de los hielos polares.


Las muestras de semillas almacenadas en la bóveda de semillas son las copias de muestras almacenadas en el depósito genebanks. Los investigadores, criadores de planta y otros grupos que desean tener acceso a muestras de semillas no tienen acceso a la bóveda de semillas; deben solicitar muestras en el depósito genebanks.


La bóveda de semillas funciona como una caja de seguridad en un banco. El banco posee el edificio y el depositante posee el contenido de su caja. El gobierno de Noruega posee el edificio y el depósito genebanks posee las semillas que envían. El depósito de muestras en Svalbard no constituye una transferencia legal de recursos genéticos.


La construcción de la bóveda de semillas, que costó aproximadamente 45 millones de coronas noruegas , es decir, 9 millones de dólares, fue auspiciada enteramente por Noruega. Los costos operacionales serán pagados por Global Crop Diversity Trust. Los principales auspiciadores de la iniciativa son diversas fundaciones y países, como la Fundación Bill y Melinda Gates (más de 20,09 millones de dólares), el Reino Unido (19,46 millones), Australia (11,37 millones), etc. Finalmente, ha colaborado una amplia variedad de fuentes, incluyendo países en vías de desarrollo como Brasil, Colombia, Etiopía e India. Por su parte, Noruega se encargará de los costes de mantenimiento de la estructura.

Contribución financiación del Global Crop Diversity Trust5 (hasta el 12 de junio de 2009)

Donantes Proporción
  • Estados 72%
  • Fundaciones 23%
  • Empresas 5%
  • Otros <1%
Una muestra de semillas se compone de alrededor de 500 semillas selladas herméticamente en una bolsa de aluminio, y la instalación tiene una capacidad de almacenamiento de 4,5 millones de muestras de semillas.6

Año     Especies

2008   187,000+ 6

2010   500,000 7

2013   770,000 8

2014   820,619 9

2015   4,000 840,000 10 11


El enorme depósito, enterrado en la capa de hielo permanente del archipiélago noruego de Svalbard, funciona como copia de seguridad para más de 600.000 muestras de semilla de plantas de los bancos de germoplasma de todo el mundo. Su inauguración oficial fue el 26 de febrero de 2008. El cuarto envío de semillas desde el CIAT llegó hace poco al Depósito, después de un viaje de 10.000 km desde el banco de germoplasma en la sede del CIAT en Colombia. La consignación contenía alrededor de 3.600 materiales de fríjol (1.842) y de forrajes tropicales (1.758), recolectadas en más de 90 países, incluyendo Afganistán, Nepal, Yemen, Vietnam y Zimbabue. 


El envío incluyó semillas de una variedad de frijol lima del Perú tolerante de la sequía, que se encuentra en peligro de extinción ―un ejemplo de las muchas muestras que podrían ser de incalculable valor para los científicos en el desarrollo de cultivos alimenticios más resilientes. “El optimismo generado por la llegada de esta buena cosecha de aportes es opacado por las amenazas que sufren a diario las colecciones de semillas en todo el mundo,” dijo Cary Fowler, Director Ejecutivo del Fondo Mundial para la Diversidad de Cultivos, entidad que administra el Depósito de Semillas junto con el gobierno noruego y el Centro Nórdico de Recursos Genéticos en Suecia. 


Además de la amenaza que representa la destrucción de hábitats naturales para la diversidad de cultivos, los bancos de germoplasma enfrentan otros riesgos: los recientes disturbios civiles en Egipto llevaron al saqueo del Banco de Germoplasma del Desierto de Egipto en el norte del Sinaí, el cual alberga una valiosa colección de plantas frutales y medicinales. Los saqueadores robaron equipos, destruyeron el sistema de enfriamiento de las instalaciones y arruinaron datos que representaban más de una década de investigación. “En la medida que aumenten las amenazas para la agricultura, crece la importancia de la diversidad de cultivos”,


Muy dentro de una montaña en una isla remota en el archipiélago de Svalbard, a medio camino entre la punta más septentrional de Noruega continental y el Polo Norte, se encuentra la Bóveda Global de Semillas de Svalbard. Es una instalación a prueba de fallos de almacenamiento de semillas, construida para resistir el paso del tiempo – y el desafío de desastres naturales o provocados por el hombre. La Bóveda de Semillas representa la mayor colección del mundo de la diversidad de cultivos.


A nivel mundial, más de 1.700 bancos de genes contienen colecciones de cultivos alimentarios para su custodia, sin embargo, muchos de ellos son vulnerables, expuestos no sólo a las catástrofes naturales y la guerra, sino también a desastres evitables como la falta de financiación o mala gestión. Algo tan mundano como un congelador que funciona mal puede arruinar toda una colección de semillas. Y la pérdida de una variedad de cultivo es tan irreversible como la extinción de un dinosaurio, animal o cualquier forma de vida.


Fue el reconocimiento de la vulnerabilidad de los bancos de genes de plantas del mundo lo que provocó la idea de establecer una bóveda global de semillas para servir como centro de almacenamiento de las copias de seguridad. El propósito de la Bóveda es el de almacenar duplicados (copias de seguridad) de muestras de semillas de colecciones de cultivos del mundo.


El permafrost y la roca gruesa aseguran que las muestras de semillas permanezcan congeladas, incluso sin refrigeración adicional. La bóveda es la póliza de seguro definitiva para el suministro de alimentos global, que ofrece opciones para que las generaciones futuras superen los desafíos del cambio climático y el crecimiento demográfico. Garantizará, durante siglos, millones de semillas representando cada variedad de cultivo importante disponible en el mundo actual. Es el respaldo final.

martes, 15 de diciembre de 2015

Algunos idiomas ficticios y no humanos


Las lenguas artificiales se han creado de modo artístico sólo por motivos literarios, de ficción o estéticos, como el idioma Klingon de Star Trek. El Klingon fue creado por el lingüista Marc Okrand, que lo diseñó para que lo hablase una raza de guerreros malvados. Posee su propio alfabeto y además lo hablan muchos aficionados a Star Trek, y en la actualidad existen siete mil hablantes de Klingon. 



El escritor Julio Verne creó un lenguaje particular en su cuento 20.000 Leguas de Viaje Submarino, en la que dos tripulantes del navío Nautilos pronuncian: Nautron respoc lorni virch. El 10 de enero de 1929, el dibujante belga llamado Georges Prosper Remi o conocido simplemente como Hergé, creó Las Aventuras de Tintín (Les Aventures de Tintín) creó el Syldavo, el lenguaje nacional de Sylavia, una monarquía que aparece en lo comics de Tintín. También el Bordurio, lengua nacional y oficial de Bordubia, un lugar imaginario creado en los Balcanes,al sureste de Europa.


George Orwell creó para su novela llamada 1984 un lenguaje llamado Neolengua, la cual es un inglés simplificado de manera extrema con el fin de eliminar de la mente de los ciudadanos los conceptos del régimen dictatorial de la novela. 


En la novela de 1962 de escritor británico Anthony Burguess; La Naranja Mecánica (A Clockwork Orange), existe una jerga empleado por los jóvenes protagonista llamada Nadsat que se basa en el modo de hablar de los criminales mafiosos de Rusia. 


El historiador y clérigo inglés Francis Godwin en su primera novela en 1638; El Hombre en la Luna (The Man in the Moon) creó un lengua llamada Moonspeak, un idioma de lo que se pensaba que se hablaba en ése lugar. Es un lenguaje casi musical que se escribe en pentagramas. 

En el caso aquí en la Tierra, muchos son los que manifiesta su firme creencia que la lengua original o el primer idioma que supuestamente hablaron Adán y Eva se llama Enoch. Dicho información se dio a conocer en el siglo XVI por Edward Kelley y John Dee, quienes afirmaron que un día unos ángeles les hablaron en enoquiano y le revelaron el Libro de Enoch, considerado por el Cristianismo como apócrifo. En la página web de compras Amazon, se puede comprar The Complete Enochian Dictionary, y además existe un diccionario online. 


En un caso parecido al Enoch, y la que consiguió difusión casi inmediata fue El Volapuk, creada por el sacerdote alemán Johann Martin Schleyer y surgió como una inspiración divina. Su nombre viene de la formación de dos palabras; Vol (mundo) y Puk (hablar), llamada también "lengua universal". 


Poco después apareció el Esperanto, una lengua artificial que actualmente tiene cientos de miles de hablantes y fue creado por el doctor ruso-polaco Lejzer Ludwik Zmenhonf, quien lo publico en su obra Fundamento de Esperanto en el año de 1887. 


Tiene una gramática muy simple y completamente regular, basándose en diferentes lenguas naturales. Como por ejemplo pájaro es birdo; gracias, dankon; y luna, luno. Muchas palabras se forman con prefijos y sufijos, así como mediante la unión de dos o más raíces semánticas; blanka (blanco) y haro (pelo).


En el caso de la Interlingua o Interlengua, nació con la intención de unificar el dividido movimiento relacionado a la lengua internacional. Fue el resultado de los trabajos de una organización fundada en el año 1924 por la mecena norteamericana Alice Vanderbilt Morris. Con la premisa de que el esperanto y el ido (su reforma posterior) eran demasiado rígidas, decidieron crear un lenguaje más cercano a las lenguas naturales. Tomaron como modelo el latín, que se consideró como la lengua de mayor influencia en el mundo occidental, y elaboraron una especie de versión moderna y simplificada. Su vocabulario está tomado del francés, italiano, portugués, español, el inglés, alemán y ruso. 


Pero quizá la lengua más popular difundida por una obra literaria sería el élfico de J.R.R. Tolkien. El Sindarin o élfico gris y el Quenya, aparece en sus historias sobre el mundo de Arda, y es la lengua élfica más hablada en la Tierra Media. Actualmente, una profesora de Birmingham imparte clases de Sindarin en un colegio de la localidad.


En las novelas fantásticas contemporáneas para el público mayormente infantil y adolescente, Harry Potter, creada por la escritora británica J.K. Rowling. Se describe como un joven mago y sus amigos tiene aventuras en su colegio de magia y hechicería, luchando también con el mal provocado por un cruel mago. En el libro se menciona el idioma Pársel, una lengua que se usa para establecer contacto con las serpientes. Se realiza utilizando sonidos suaves, susurros y silbidos. Es una lengua muy difícil de dominar y suele ser vinculada con magos tenebrosos. 


En diversos videojuegos de la compañía Maxis se desarrollo un lenguaje llamado Simlish, estrenándose en el año 1996 con el juego SimCopter, pero su fama la obtuvo con la serie de juegos The Sims, que se encuentra disponible para varias plataformas de juegos. Dicho lenguaje es incompleto y simple y es con el que se expresan los personajes del juego y se puede ver u oírse mientra se juega. El dialecto es una combinación de ucraniano, el francés y talago, predominando los sonidos en la grafía y enfatizando algunos acentos con sonidos guturales.


En el ámbito cinematográfico son muchos los casos de lenguas inventada, un ejemplo de eso es el idioma Na´vi, el lenguaje de los habitantes dela tribu de Pandora, en la película del director James Cameron; Avatar.  El lenguaje fue creado por el profesor del USC Marshall School of Business, Paul Frommer, el cual posee un doctorado en lingüística, desde el 2005, cuando Cameron se lo propuso. En la actualidad el vocabulario supera las dos mil palabras pero está creciendo a medida que los fans de la película van creando nuevos términos que aprueba su autor Paul Frommer.


En el caso de televisión, está la famosa serie adaptada del canal por cable HBO llamada Game of Throne que posee el idioma Dothraki, un lenguaje construido que habla el pueblo ficticio Dothraki. A pesar que la lengua fue creada por el escritor George R.R. Martin para su serie de novelas Canción de Hielo y Fuego, en cuyos libros se baso su adaptación a la pantalla chica. El vocabulario Dothraki fue creado por David Peterson, mucho antes de la adaptación y el canal HBO contrató a la Sociedad para la creación de idiomas, para crear el idioma y, después de un proceso de solicitud de participación de más de treinta conlangers, se eligió a David Peterson para desarrollarla. Ya para el 26 de octubre de 2010, existían alrededor de 2500 palabras en el léxico, pero solo el creador conoce la gramática.


El Aklo, sin embargo, hizo su primera aparición en el año 1899 en una novela del escritor galés Arthur Manchen (1863-1947), quien inicialmente creo el idioma para su novela de terror "El Pueblo Blanco" (The White People), aunque dos historias más de su autoría también lo incluyen cómo lo son "El Gran Dios Pan" y "El Sello Negro". Posteriormente, en el año de 1928, el gran escritor Howard Phillips Lovecraft retomo dicho idioma para incluirlo en tres de sus cuentos más famosos; El Horror de Dunwich, Los Mitos de Cthulhu y El Morador de las Tinieblas. A partir de ése punto, la lengua codificada alcanzo cierta fama por su curiosa forma de escritura y manifiesto, hasta el punto de crearse su propio alfabeto y ser adoptado cómo un lenguaje secreto y palabras claves asociadas a cultos esotéricos, misas negras, textos prohibidos. Lovecrat era un admirador de las obras Arthur Manche y al leer su libro en dónde dos personajes discuten acerca de la naturaleza del mal, encuentran un diario de una adolescente que está escrito en Aklo, quedo fascinado.


A pesar de ser casi desconocido para algunos, muchas religiones ocultistas y sociedades secretas mantienen doctrinas esotéricas basadas y escritas en Aklo, la explicación de lo sobrenatural mediante la ciencia, los cultos de la antigüedad clásica, los misterios Dholes y el gran dios Nodens, señor de los abismos; también es la lengua del antiguo pueblo serpiente, pero quienes más suelen utilizarlo son los hechiceros y quienes deseen ocultar el contenido de sus escritos, son los más claro ejemplo de ello.


Lo atractivo del idioma es su pronunciación y escritura curva y sinuosa, su traducción se hace complicada dada las sutiles diferencias que implican los distintos giros y curvas.


El escritor Robert Anthony Wilson realizo la trilogía de libros titulados Illuminatis!, donde éstos utilizan el Aklo para sus misas oscuras. El idioma Aklo se hizo parte también de la cultura popular, apareciendo en comics y relatos de Alan Moore, como lo es El Patio.


El ejemplo más claro y conocido del idioma Aklo es dado por H.P. Lovecraft en una de sus obras y referente a la deidad ficticia Cthulhu:  Ph’nglui mglw’nafh Cthulhu R’lyeh wgah’nagl fhtagn. y su significado es "En su casa de R’lyeh, el fallecido Cthulhu espera soñando".


A continuación un pequeño listado de los idiomas no humanos más conocidos:
  • Enoquita: Es la lengua de los ángeles, descubierta por el Doctor John Dee. Dado que tan sólo algunos breves cánticos han llegado hasta nosotros, rara vez se utiliza con fines comunicativos. Hay quien sugiere que podría tratarse de una forma alterada del Aklo.
  • Senzar: Es la antigua lengua de Atlantis y es utilizada para escribir el texto del Libro de Dzyan original. Es un tipo de escritura cuneiforme que utiliza caracteres con forma de cuña, se parece mucho al indescifrable cuneiforme que se atribuye a los minoanos. Los atlantes utilizaban papiros extraídos de las palmeras para sus libros.
  • Pnakótico o Cifrado de los Antiguos: Al parecer los antiguos abandonaron todos sus documentos tallados en roca o muros de piedra o inscritos en astillas de barro tratado. Utilizaban un sistema de jeroglíficos, consistente en múltiples puntos, distinto a cualquier modelo humano.
  • Tsath-yo: Es una lengua jeroglífica que utilizaban los Hiporbóes y de la que se conservan pocos ejemplos originales. Los hiperbóreos escribían sobre rollos y códices de pergamino que extraían de las pieles de animales prehistóricos.
  • Naacal: El pueblo de Mu utilizaba una escritura jeroglífica muy similar a la de los mayas. Los rollos y códices se hacían de papiro o pergamino.
  • Runas Mi-go: No existen palabras humanas para la obtusa caligrafía matemática empleada por los hongos. Utilizando un juego de símbolos, los "libros" mi-go son discos de cinco caras decorados en los bordes con estos símbolos y apilados en pequeños montones. Al variar la posición de estos discos según complejas fórmulas, el significado de los símbolos varía. Siguiendo este método pueden contenerse tomos inmensos en unos cuantos montones... además de conseguir que su descifrado por parte de los humanos se vuelva mucho más difícil.
  • Yithiana: Los Yithianos utilizaban una caligrafía curvilínea escrita en grandes libros con páginas de gruesa membrana y cubiertas de metal. Debidamente almacenados en sus archivos, estos libros podrían sobrevivir durante millones de años.
  • R'lyeh: Se cree que Cthulhu y su prole trajeron estos extraños símbolos a la tierra y se los enseñaron a los humanos. Los símbolos guardan un gran parecido con las misteriosas tablillas rongorongo encontradas en la Isla de Pascua. Los símbolos suelen describirse como "con forma de coral". Los Profundos utilizan estos símbolos de manera infrecuente.