miércoles, 24 de junio de 2020

El misterioso Pilar Katskhi

El planeta tiene lugares hermosos. Muchos explorados, otros no, pero que causan maravilla por su belleza natural. Muchos de esos lugares también tienen su toque de misterio, misterio que no le quita belleza, sino que aumenta el interés de saber más sobre el sitio. El lugar que se tratara en la presente publicación es un claro ejemplo de ello.


El Pilar Katskhi, o también conocido como Kac'xis Svet'i, o კაცხის სვეტი en georgiano, es un monolito natural de piedra caliza ubicado en el pueblo de Katskhi, en la región georgiana occidental de la provincia de Imereti, a cinco kilómetros de la ciudad de Chiaturan en Georgia, un país soberano, pequeño y montañoso localizado en la costa del mar Negro, en el límite entre Europa Oriental y Asia Occidental. Tiene aproximadamente cuarenta metros de altura y domina el pequeño valle del río Katskhura, un afluente del río Q'virila, que es a su vez un afluente del río Rioni. Sus coordenadas son 42°17′15″N 43°12′56″E.


La roca tiene ruinas visibles de una iglesia en su superficie superior que mide ciento cincuenta metros cuadrados y ha sido venerada por los lugareños como el Pilar de la Vida y un símbolo de la Santa Cruz, rodeándose de leyendas. Permaneció sin ser escalada por los investigadores y sin ser inspeccionada hasta el año 1944, y se estudió de manera más sistemática desde 1999 hasta 2009. Estos estudios determinaron que las ruinas pertenecen a una ermita medieval que data del siglo IX o X. Una inscripción georgiana paleográficamente datada en el siglo XIII sugiere que la ermita todavía existía en ese momento.​ La actividad religiosa asociada con el pilar se reavivó en la década de 1990​ y el edificio del monasterio se restauró en el marco de un programa financiado por el estado en el año 2009.


El Pilar Katskhi es mencionado por primera vez en los registros históricos de la la obra del siglo XVIII "Descripción Geográfica del Reino de Georgia", escrita por el cartógrafo, historiador, geógrafo y erudito georgiano, el Príncipe Vakhushti de Kartli (1696-1757), quien que "Hay una roca en el barranco que se erige como una columna, considerablemente alta. Hay una pequeña iglesia en la cima de la roca, pero nadie es capaz de ascenderla, ni sabe cómo hacerlo." No hay otro relato escrito de la vida monástica ni sobre ascensos. Varias leyendas locales rodean el pilar; una de ellas dice que unos ermitaños de los primeros tiempos del cristianismo se retiraban a vivir su soledad y oración a lo alto de esta columna, otra dice que la parte superior de la roca estaba conectada por una larga cadena de hierro a la cúpula de la iglesia Katskhi, ubicada a una distancia de alrededor de 1.5 kilómetros del pilar.


En julio del año 1944, un grupo liderado por el alpinista Alexander Japaridze y el escritor Levan Gotua realizaron el primer ascenso documentado del pilar. Vakhtang Tsintsadze, un especialista en arquitectura del grupo, informó en su artículo publicado a mediados de 1946 que las ruinas encontradas en la cima de la roca eran restos de dos iglesias, que datan de los siglos V y VI y estaban asociadas a una práctica de estilita, una forma de ascetismo cristiano. 


La actividad religiosa comenzó a revivir en 1995, cuando un monje  de nombre Maxime Qavtaradze solicitó permiso para restaurar los edificios y vivir en el pilar, siéndole concedido. Qavtaradze es un nativo de Chiatura que fue un antiguo preso con una vida de excesos convertido en monje al abrazar los votos monásticos. Allí sobre el pilar, luego de pasar un invierno en una gruta debajo de la roca para habituarse, erigió una pequeña cabaña como vivienda con la generosidad de los aldeanos que propiciaron dinero y materiales. Se le instaló una escalera de hierro de cuarenta metros y ciento treinta escalones, junto a un sistema de poleas que se extiende desde su base hasta la parte superior, para su acceso.


Desde el año 1999, el Pilar Katskhi se ha convertido en objeto de una investigación más sistemática. Basándose en estudios adicionales y excavaciones arqueológicas realizadas en 2006, Giorgi Gagoshidze, un historiador del arte del Museo Nacional de Georgia, realizó una nueva datación de las estructuras, indicando que datan de los siglos IX a X. Concluyó que este complejo estaba compuesto por una iglesia de monasterio y celdas para ermitaños. El descubrimiento de los restos de una bodega de vino también socavó la idea del ascetismo extremo floreciente en el pilar.


En 2007, fue encontrada una pequeña placa de piedra caliza con las inscripciones georgianas mediante su alfabeto; Asomtavruli. Dichas inscripciones datan paleográficamente del siglo XIII y que revela el nombre de un cierto "Giorgi", responsable de la construcción de las tres celdas de ermitaño. La inscripción también hace mención al Pilar de la Vida, haciéndose eco de la tradición popular de veneración de la roca como un símbolo de la Santa Cruz.


Entre 2005 y 2009, el edificio del monasterio en la parte superior del pilar se restauró con el apoyo de la Agencia Nacional para la Conservación del Patrimonio Cultural de Georgia. La roca fue accesible para los visitantes masculinos a través de la escalera de hierro. El no permiso a las mujeres es una prohibición que también se practica en los templos en las regiones montañosas de Georgia y de Tusheti Khevsureti, en el Caucaso georgiano. El monje Maxime simbólicamente llamó a esta escalera "La Escalera al Cielo"


La actividad religiosa en la la pequeña y reformada ermita se daba y sólo dos vecinos subían a escuchar los sermones de Maxime, pero hoy en día, el acceso al público está cerrado y Maxime Qavtaradze sólo abandona el pilar dos veces por semana con el fin de alimentarse y abastecerse. El sistema de poleas le le sirve para cargar cajas de gran volumen con medicinas, alimentos o ropa. Esta es la única vez que se comunica con el mundo exterior y el resto del tiempo, el monje vive en soledad, acompañado únicamente por el sonido del silencio y la belleza del paisaje.


El complejo del Pilar Katskhi consiste actualmente en dos iglesias; una que está ubicada en la esquina más al sureste de la superficie superior del pilar, está dedicada a Máximo el Confesor, el famoso teólogo que sufrió las consecuencias de propagar la fe cristiana, considerado un hereje. Falleció en el año 622 después de que le cortasen la lengua para que no pudiera enseñar su doctrina y le cercenasen su mano derecha para que no pudiera escribir cartas. Allí también se encuentra una cripta (bóveda funeraria), tres celdas de ermitaño, una bodega de vino y una muralla cortina en la superficie desigual del pilar. 


La otra, una pequeña y sencilla Iglesia de salón con dimensiones de 4.5 × 3.5 metros es una restauración moderna de la ruinosa iglesia medieval construida de piedra, venera a Simón el Estilita (Sisan, Cilicia, c. 390 – Alepo, Siria, 27 de septiembre de 459), un santo asceta cristiano que nació en Cilicia a finales del siglo IV. Fue expulsado de un monasterio por su rigor absoluto, así que decidió ir al desierto para vivir en continua penitencia; allí, después de vivir en una cisterna seca y en una cueva, y a causa de la continua molestia que le suponían las muchas gentes que venían a visitarle, apartándole de la vida contemplativa y la oración y acercándole a la tentación, decidió que le construyeran una columna de tres metros de altura, luego una de siete y por último pasó a una de 17 metros para vivir subido en ella y alejarse del tráfago humano. Sobre esta columna pasó sus últimos 37 años de vida, por lo que se ganó el sobrenombre de "El Estilita". Murió en el año 459. Su festividad se conmemora el 5 de enero.


A los monjes que se alejan de la sociedad para vivir en un sitio en las alturas, se les conoce como Estilitas. Su penitencia, además de la soledad, es habitar en plataformas a gran distancia del suelo hasta su muerte. Es importante mencionar que, cerca del sistema de poleas y la escalera de hierro se encuentra la tumba que alberga los restos mortales de un santo creyente llamado San Alypius, otro estilita que permaneció en el Pilar de Katskhi durante sesenta y siete años. 


Debajo y al sur de la primera iglesia hay una cripta rectangular con dimensiones de 2 × 1 metro que sirvió como bóveda funeraria. Las excavaciones en las ruinas de la bodega revelaron ocho grandes vasijas conocidas en Georgia como tinaja Kvevri. También es destacable una gruta rectangular con una entrada y dos tragaluces en la superficie vertical de la roca, unos diez metros por debajo de la superficie superior. En la base del pilar hay una cruz en relieve, mostrando paralelismos con representaciones medievales similares encontradas en otras partes de Georgia, particularmente en Bolnisi.


La historia del lugar es larga y legendaria y se cree que la versión más cercana a la realidad comienza alrededor del año 423 d.C., cuando los monjes, para evitar los placeres terrenales del mundo y más acercarse a Dios, se alejaban hacia lugares inhóspitos y elevados a fin de poder desapegarse de todo. Para ese momento, el vino se consideraba más saludable que el agua que a menudo podía ser portadora de enfermedades. 


Pronto, el Pilar de Katskhi se convirtió así en el lugar donde también surgió una pequeña iglesia, a la que había que acceder escalando por las rocas hasta llegar al mismísimo cielo. Sin duda, el lugar perfecto para el recogimiento y el ascetismo. Era un lugar sagrado para diferentes rituales. 


Después de la difusión del cristianismo en el siglo IV, este lugar se convirtió en uno de los preferidos de los monjes. Les encantaba sentarse o pararse en la parte superior de la columna y orar. Mientras rezaban, los monjes se sentían más cerca de Dios. Como en tantos otros lugares de Europa, parece que el pilar ya era un centro de culto mucho antes de la llegada del cristianismo a Georgia en el siglo IV, el segundo país en declararlo religión oficial tras Armenia.


Nadie sabe a ciencia cierta cómo los monjes llegaron a la parte superior del pilar o la forma en que llevaron los materiales de construcción hasta una altura que sigue siendo un reto hoy en día. 


Una leyenda popular dice que una cuerda fue llevada a la cima por un monje intrépido, que llevó una cadena de hierro a la cumbre que más tarde fue conectada del tejado de la iglesia a la base, haciendo el transporte de objetos de gran tamaño y gente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario